Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Esta cueva de Tamaulipas esconde más de mil 500 pinturas rupestres

La Cueva de los Caballos es uno de los sitios de arte rupestre más importantes del noreste de México y alberga más de mil 500 imágenes

Más de 1,500 pinturas rupestres han sido localizadas en esta cueva ubicada en la sierra de San Carlos. Foto: Gemini IA
Más de 1,500 pinturas rupestres han sido localizadas en esta cueva ubicada en la sierra de San Carlos. Foto: Gemini IA

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Daniel Espinoza

El estado de Tamaulipas es un cofre de maravillas naturales y arqueológicas, y pocos lugares ilustran mejor esta riqueza que la Cueva de los Caballos, un abrigo rocoso escondido en las profundidades de la Sierra de San Carlos, en el municipio de Burgos.

Esta cavidad rocosa se ha convertido en un sitio de peregrinación para historiadores, viajeros y curiosos, gracias a su impresionante galería de arte rupestre. Enseguida te contamos detalles interesantes sobre este mural prehispánico.

La Cueva de los Caballos se ubica en el municipio de Burgos. Foto: Centro INAH-Tamaulipas

La Cueva de los Caballos se ubica en el municipio de Burgos. Foto: Centro INAH-Tamaulipas

¿Cuál es la importancia de la Cueva de los Caballos?

Más que un simple conjunto de dibujos prehispánicos, la cueva es una ventana abierta a la mente y la vida cotidiana de las antiguas culturas de cazadores-recolectores que dominaron el noreste de México por milenios.

Con un registro de más de mil 500 figuras, la Cueva de los Caballos no solo muestra la fauna y las ceremonias de la época, sino que también contiene un misterio fascinante.

Las figuras detalladas de animales, figuras humanas y utensilios de caza conviven con representaciones que algunos arqueólogos interpretan como caballos, armas de fuego y hombres a caballo.

De ser así, esto situaría a la cueva como un testimonio gráfico único del impacto cultural y visual que supuso el avistamiento de los primeros “conquistadores” en esta tierra.

La Cueva de los Caballos es un complejo abrigo rocoso que forma parte de un ecosistema arqueológico mucho más amplio en la Sierra de San Carlos.

Se han registrado más de mil 500 figuras humanas y animales. Foto: Centro INAH Tamaulipas

Se han registrado más de mil 500 figuras humanas y animales. Foto: Centro INAH Tamaulipas

¿Qué dicen los especialistas sobre la Cueva de los Caballos?

En todo este territorio, personal del INAH Tamaulipas ha logrado documentar un vasto conjunto de arte rupestre, siendo esta cueva el punto focal debido a la densidad y la calidad de sus representaciones.

El estilo de las pinturas se inscribe en la tradición de los grupos nómadas del noreste, caracterizado por el uso de pigmentos ocres, rojos y negros que fueron aplicados directamente sobre la roca, resistiendo el paso del tiempo.

De acuerdo con descripciones de especialistas, este mural ofrece una enciclopedia visual de las técnicas de caza, la organización social y la cosmología de sus creadores, siendo la única fuente directa de información sobre estas culturas.

Foto: Centro INAH Tamaulipas

Foto: Centro INAH Tamaulipas

¿Por qué se llama Cueva de los Caballos?

El rasgo más distintivo y debatido de la Cueva de los Caballos es, sin duda, lo que le da su nombre. Los estudios han identificado figuras que, por su forma y proporción, se asemejan sorprendentemente a caballos montados por jinetes.

Aunque hay quien difiere con esta precisión, se dice que para las poblaciones prehispánicas de América, el caballo era un animal completamente ajeno a su mundo natural, por lo que su aparición en un sitio de arte rupestre podría representar el primer contacto con los conquistadores europeos.

Esta hipótesis convierte a la cueva en un documento gráfico de inmenso valor, un registro visual de la Conquista desde la perspectiva indígena, siendo ahí donde radica la importancia de la Cueva de los Caballos, como sitio clave para entender la transición histórica y cultural del noreste de México.

Vale la pena mencionar que el sitio está registrado por el INAH, lo que significa que su protección y conservación ya tiene carácter Nacional. Es decir, que es responsabilidad de la sociedad cuidarlo y quien lo afecte estará sujeto a las disposiciones judiciales correspondientes.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas