Esta es la fauna marina que habita en la sexta presa más grande de México
La presa Vicente Guerrero, en Tamaulipas, alberga una rica variedad de especies acuáticas y de ribera

Ubicada en el municipio de Padilla, Tamaulipas, la presa Vicente Guerrero no solo destaca por su capacidad hídrica —es la sexta más grande del país—, sino también por la biodiversidad que resguarda. En sus aguas y alrededores conviven especies emblemáticas que hacen de este cuerpo de agua un ecosistema vital para la región.
Te puede interesar....
Construida en la década de los años 70 para controlar las crecientes del río Purificación, esta presa de más de 39 mil hectáreas se ha convertido en un refugio natural para múltiples especies, y en un punto de interés tanto para pescadores como para científicos y turistas.
¿Qué tipo de peces habitan en la presa Vicente Guerrero?
De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la fauna íctica de la presa incluye especies de importancia comercial y ecológica como la lobina negra (Micropterus salmoides), el bagre (Ictalurus punctatus), la carpa común (Cyprinus carpio) y la mojarra tilapia (Oreochromis spp.). La lobina, en particular, ha convertido a la presa en un punto clave para torneos de pesca deportiva a nivel nacional.
¿Qué otras especies se pueden observar en este ecosistema?
Además de peces, en la presa Vicente Guerrero habita una variedad significativa de fauna de ribera. Aves acuáticas como garzas blancas, patos, cormoranes y cigüeñas son comunes en la zona, lo que ha incentivado la observación de aves como actividad ecoturística.
Te puede interesar....
También se han reportado reptiles como tortugas de río y algunas serpientes no venenosas, así como mamíferos como mapaches y tejones que se acercan a las orillas.
¿Qué importancia tiene esta fauna para el ecosistema y las comunidades locales?
La biodiversidad de la presa es fundamental para el equilibrio ecológico de la región, ya que muchas de estas especies participan en cadenas alimenticias clave o contribuyen al control de plagas.
Te puede interesar....
Además, varias de ellas forman parte de la dieta y la economía local: la pesca artesanal y deportiva generan ingresos para comunidades como Padilla, Jiménez y Soto la Marina. La coexistencia entre el aprovechamiento productivo y el respeto a la naturaleza ha sido, hasta ahora, una de las claves del éxito ambiental de esta zona.