Ola de calor aumenta la violencia de género en Tamaulipas
Mientras el planeta se calienta, las mujeres en Tamaulipas enfrentan una amenaza ocultada por la negligencia institucional: la ola de calor extremo incrementa la violencia de género.

Un nuevo informe de la Iniciativa Spotlight, alianza de la ONU y la Unión Europea, establece que cada aumento de 1 °C de temperatura global se asocia con un incremento del 4.7 % en casos de violencia de pareja.
Te puede interesar....
En un escenario de calentamiento de 2 °C, se estima que 40 millones de mujeres y niñas más podrían sufrir violencia de pareja al año hasta 2090.
En este contexto, la violencia de género ya es un problema social silencioso en México: una de cada tres mujeres ha sufrido abuso físico, sexual o psicológico, aunque solo aproximadamente el 7 % presenta una denuncia formal.
¿Cómo se relaciona la ola de calor con la violencia en Tamaulipas?
Expertos advierten que las altas temperaturas intensifican tensiones familiares al provocar insomnio, ansiedad, irritabilidad y agotamiento.
En Tamaulipas, olas de calor con más de 40 °C coinciden con picos de llamadas por violencia intrafamiliar.
Aunque aún no hay datos oficiales que cuantifiquen esta relación a nivel estatal, el incremento de denuncias durante temporadas de calor sugiere una relación directa.
Te puede interesar....
La violencia de género en Tamaulipas es sistemática y constante. Datos del SESNSP e INEGI evidencian un diferencial negativo en denuncia y atención institucional: solo el 58 % de los casos atendidos por violencia familiar son denunciados formalmente.
¿Qué se debe hacer para combatir la violencia de género por ola de calor?
El informe Spotlight recomienda integrar la violencia de género en los planes de acción climática, especialmente en alertas por calor extremo. Esto incluye:
- Desarrollar planes estatales de calor que consideren la seguridad emocional y física de las mujeres.
- Abrir centros de enfriamiento comunitario que también brinden atención psicológica y rutas seguras para víctimas.
- Capacitar a líderes comunitarias y personal institucional para atender la violencia de género durante crisis climáticas.
- Aumentar el financiamiento climático con enfoque de género (actualmente solo el 0.04 % del gasto global se destina a esta perspectiva).
¿Qué dice INEGI sobre la violencia feminicida y doméstica en Tamaulipas?
Según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para enero–septiembre de 2024:
- Se recibieron 10,990 llamadas al 911 por incidentes de violencia doméstica, pero solo se iniciaron 6,362 carpetas de investigación, es decir solo el 58 % de los casos alcanzaron denuncia formal.
- Esto significa que más de 4,600 casos quedaron sin denuncia, reflejando uno de los índices más altos de impunidad en el país.
- Tamaulipas registró una tasa de violencia familiar de 171.1 casos por cada 100,000 habitantes, superior a la media nacional de 162.2.
Te puede interesar....
Además, el INEGI señala que más del 70 % de mujeres mayores de 15 años en México ha sufrido algún tipo de violencia, siendo la psicológica (casi 52 %) la más común.
Mientras el planeta se calienta, las mujeres en Tamaulipas enfrentan una amenaza ocultada por la negligencia institucional: la ola de calor extremo incrementa la violencia de género.
Abordar la crisis climática sin considerar este efecto es ignorar los derechos humanos más fundamentales.