Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Se está reduciendo el oxígeno en aguas del Golfo de México sobre litoral de Tamaulipas

El litoral tamaulipeco enfrenta un fenómeno creciente de pérdida de oxígeno en el mar, con graves consecuencias para la biodiversidad y la economía local.

El fenómeno, provocado por el calentamiento global, la contaminación y los cambios en las corrientes marinas, ha comenzado a expandir las llamadas “zonas muertas” en el Golfo de México. Foto: Tecnología Marina
El fenómeno, provocado por el calentamiento global, la contaminación y los cambios en las corrientes marinas, ha comenzado a expandir las llamadas “zonas muertas” en el Golfo de México. Foto: Tecnología Marina

Publicado el

Copiar Liga

Por:

El mar que baña las costas de Tamaulipas enfrenta una amenaza silenciosa: la desoxigenación. El fenómeno, provocado por el calentamiento global, la contaminación y los cambios en las corrientes marinas, ha comenzado a expandir las llamadas “zonas muertas” en el Golfo de México, donde la vida marina no puede sobrevivir.

Para un estado con 420 kilómetros de litoral, este proceso podría afectar de forma directa a municipios como Ciudad Madero, Altamira, Aldama, Soto la Marina, San Fernando y Matamoros.

imagen recuadro

¿Qué son las zonas muertas y por qué preocupan en Tamaulipas?

Las zonas hipóxicas, conocidas como “zonas muertas”, son regiones del océano con muy poco oxígeno disuelto, lo que impide que la mayoría de los organismos marinos sobrevivan.

De acuerdo con el oceanólogo Marcelo René García Hernández, en los últimos 40 años se ha registrado un aumento del nivel del mar de 30 centímetros, lo que ha alterado la salinidad y los ecosistemas costeros, contribuyendo a la disminución del oxígeno en aguas profundas.

Estas alteraciones no solo impactan a los peces y otras especies, sino que también ponen en riesgo la estabilidad de las cadenas alimenticias marinas y procesos naturales como la captura de carbono, vital para la salud del planeta.

imagen recuadro

¿Cómo afecta a la pesca y a las comunidades costeras?

El ecólogo Roque Montiel Lozano advirtió que las especies de aguas profundas, que cumplen un papel crucial en el equilibrio del ecosistema, son las más vulnerables a la falta de oxígeno. Si estas poblaciones disminuyen drásticamente, no solo se perdería un recurso pesquero, también se romperían procesos de regulación natural del océano.

En Tamaulipas, los pescadores tendrían que concentrar sus esfuerzos en zonas superficiales, lo que podría llevar a la sobreexplotación de especies y a la reducción de ingresos para las familias que dependen de esta actividad.

Municipios como Ciudad Madero, que también viven del turismo costero, verían cómo la pérdida de biodiversidad afecta a su economía de manera directa.

imagen recuadro

¿Qué medidas se plantean para enfrentar el problema?

Los especialistas coinciden en que se requieren acciones inmediatas. Entre ellas, destacan el fortalecimiento del monitoreo marino con boyas y sensores de oxígeno, la regulación de descargas agrícolas y urbanas que alimentan la hipoxia costera y la investigación de especies mesopelágicas en aguas tamaulipecas.

A la par, consideran clave emprender campañas de concientización para pescadores y comunidades costeras, con el fin de que comprendan cómo lo que ocurre en las profundidades del mar repercute directamente en la superficie y en la economía local.

La situación obliga a ver el litoral tamaulipeco como un recurso estratégico que necesita protección urgente. De no atenderse, las “zonas muertas” podrían convertirse en una amenaza real para el futuro de la pesca y la biodiversidad en el Golfo de México, poniendo en jaque no solo al ecosistema, sino también a las comunidades que dependen de él para subsistir.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas