Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Ciberacoso en Tamaulipas: el 16.1% de usuarios lo sufren

Tamaulipas se posiciona como el segundo estado con menor prevalencia de ciberacoso a nivel nacional, con un 16.1% de sus usuarios de internet como víctimas en 2024

De acuerdo con cifras del reporte de Prevalencia publicado por el INEGI, el registro de Incidencia General arroja que el 16.1% de los usuarios de internet en Tamaulipas manifiestan haber sido víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses. Foto: Freepik
De acuerdo con cifras del reporte de Prevalencia publicado por el INEGI, el registro de Incidencia General arroja que el 16.1% de los usuarios de internet en Tamaulipas manifiestan haber sido víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses. Foto: Freepik

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

El ciberacoso es una forma de agresión que vulnera derechos fundamentales como la privacidad, la integridad emocional y la seguridad. Para concientizar sobre este grave problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico”. 

 

imagen recuadro

¿Cuál es el panorama del Ciberacoso en Tamaulipas?

Los datos más recientes disponibles, provenientes del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), ofrecen un panorama específico y alentador para el estado de Tamaulipas, aunque la disparidad de género persiste.

De acuerdo con cifras del reporte de Prevalencia publicado por el INEGI, el registro de Incidencia General arroja que el 16.1% de los usuarios de internet en Tamaulipas manifiestan haber sido víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.

Esta cifra refleja una disminución de más de cuatro puntos porcentuales respecto a mediciones anteriores, puesto que en el 2023, por ejemplo, fue del 20.3 por ciento.

Las cifras del 2024 han colocado a Tamaulipas como el segundo estado con menor prevalencia de ciberacoso a nivel nacional, superando solo a Morelos, el cual reporta un 15.1 por ciento.

 

A pesar de la baja incidencia general, la violencia digital sigue teniendo rostro de mujer en el estado: el 17.5% de las mujeres usuarias de internet en Tamaulipas reportaron ser víctimas, mientras que solo el 14.4% de los hombres usuarios de internet en Tamaulipas reportaron ser víctimas.

Lo anterior quiere decir que las mujeres continúan siendo las principales afectadas por el ciberacoso en el estado, evidenciando que el entorno digital replica las estructuras de desigualdad de la vida pública y privada.

¿Qué tan grave es el problema del Ciberacoso en México?

El Ciberacoso en México: Un Panorama con Más de 18 Millones de Víctimas

En el contexto nacional, el problema del ciberacoso es masivo. En 2024, se reportaron 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres víctimas de ciberacoso.

La prevalencia general se ha mantenido constante a lo largo de los años. En 2020, la cifra era del 22.5% para mujeres y 19.3% para hombres. Para 2024, la prevalencia se ajustó ligeramente a 22.2% en mujeres y 19.6% en hombres, lo que demuestra la persistencia de esta forma de violencia.

La violencia digital afecta de manera desigual, pues las mujeres son significativamente más propensas a sufrir agresiones de índole sexual en línea. 

En 2024, el 29.0% de las mujeres fue víctima de insinuaciones o propuestas sexuales, frente al 13.9% de los hombres. De manera similar, el 27.5% de las mujeres recibió contenido sexual no solicitado, una cifra notablemente superior al 15.8% de los hombres.

imagen recuadro

La situación de ciberacoso con mayor prevalencia para ambos sexos en 2024 fue el contacto mediante identidades falsas, alcanzando el 36.0 por ciento. 

En cuanto a quién comete la agresión, la mayoría de las víctimas señalan a personas desconocidas como únicas responsables (61.4% de mujeres y 64.7% de hombres). Sin embargo, al identificar el género, el 52.1% de las mujeres y el 57.0% de los hombres víctimas de ciberacoso identificaron a solo hombres como agresores.

¿Cuáles son las consecuencias del Ciberacoso?

Los efectos del ciberacoso van más allá de la pantalla, impactando gravemente la salud emocional de las víctimas:

El enojo se presentó en el 61.1% de las mujeres y el 55.4% de los hombres. La desconfianza fue un efecto en el 39.7% de las mujeres y el 33.0% de los hombres. El miedo es una consecuencia que golpea mucho más a las mujeres, afectando al 34.5% de ellas frente al 16.0% de los hombres, una diferencia que resalta la mayor vulnerabilidad femenina.

Frente a esta violencia, la medida de autoprotección más común adoptada por las víctimas es bloquear a la persona o cuenta que acosa (71.2% de mujeres y 60.9% de hombres). 

 

No obstante, la vía legal sigue siendo la menos utilizada: solo el 13.2% de las mujeres y el 8.6% de los hombres optan por una denuncia formal ante el Ministerio Público o la Fiscalía Estatal, lo que subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia y el apoyo legal.

Síguenos en Google News
General