Confirma ISSSTE Victoria que no hay casos de virus Coxsackie, pero alertan brotes en guarderías de Tamaulipas
Aunque no se han registrado casos, el área de Pediatría confirma que sí hay brotes en guarderías y pide reforzar higiene y suspensión de menores enfermos para evitar contagios.

El virus de “mano-pie-boca”, causado por enterovirus del grupo Coxsackie, mantiene brotes en guarderías de Tamaulipas y afecta principalmente a niños menores de tres años, confirmó el Dr. Miguel Padrón Regalado, jefe del Servicio de Pediatría del ISSSTE en Ciudad Victoria.
Aunque en esa unidad no se han registrado casos en lo que va del año, el médico advirtió que sí hay reportes externos de guarderías con transmisión activa, impulsada por el cambio de temporada y la alta contagiosidad del virus.
Te puede interesar....
¿Por qué está circulando el virus Coxsackie en esta temporada?
El especialista pediatra explicó que, aunque el virus tiene su mayor presencia en primavera y verano, este año se siguen viendo casos debido a que el agente ha prolongado circulación hacia otoño-invierno, producto de variaciones ambientales y mutación viral.
Los enterovirus, incluido Coxsackie, “tienen preferencia por ciertas estaciones, pero pueden extenderse cuando cambian las condiciones del ambiente”, dijo Padrón Regalado.
Te puede interesar....
¿A qué grupo de edades afecta más y por qué se asocia a guarderías el virus Coxsackie?
La enfermedad impacta con mayor frecuencia a niños preescolares menores de 3 años, un grupo que en su mayoría acude a guarderías y espacios con hacinamiento, donde comparten juguetes, superficies y contacto respiratorio.
El virus se transmite antes de que aparezcan las lesiones, durante la fase de incubación (3–6 días), cuando el niño parece sano pero ya contagia al hablar, toser o tocar objetos compartidos.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los síntomas y cómo se confirma el diagnóstico?
Tras la incubación, el cuadro suele iniciar con fiebre baja (37.5°–38.2°), y a los 2–3 días aparecen ronchas y vesículasen manos, boca, pompis y, en algunos casos, pies.
El diagnóstico clínico se realiza al observar pápulas en palmas, mucosa oral y región glútea, patrón que distingue a esta enfermedad. Se recomienda no automedicar, priorizar hidratación y no llevar al menor a la guardería durante fase activa.
Te puede interesar....
¿Qué medidas pide el ISSSTE a padres y cuidadores?
El Dr. Padrón Regalado remarcó que, aun sin casos en la clínica del ISSSTE, la prevención debe reforzarse en casa y guarderías:
- Lavado de manos correcto y frecuente (niños y cuidadores).
- Suspender asistencia de menores con lesiones o fiebre.
- Desinfectar juguetes y superficies compartidas.
- Cubrebocas en mayores de edad enfermos para evitar dispersión al hablar.
Recordó que no existe vacuna contra mano-pie-boca, pero sí hay campañas vigentes contra influenza, neumococo y rotavirus, útiles en temporada invernal.
Te puede interesar....
¿Qué deben vigilar los padres en las próximas semanas?
El pediatra pidió estar atentos a fiebre, salivación excesiva, rechazo al alimento por dolor oral y aparición de ronchas , y consultar al médico antes de que el cuadro se complique.
Insistió en no normalizar el envío de menores enfermos a guarderías: “El contagio ocurre antes de ver las ronchas; por eso la higiene y la suspensión son la clave”.
Te puede interesar....