Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

El Zoológico de Nuevo Laredo es el único en Latinoamérica que tiene control biológico de plagas

El Zoológico y Acuario de Nuevo Laredo implementó un innovador programa de control biológico mediante aves rapaces entrenadas, sustituyendo pesticidas por una técnica ecológica y efectiva.

El Zoológico de Nuevo Laredo ha logrado posicionarse como el único en Latinoamérica que utiliza cetrería como método de control biológico para erradicar plagas, especialmente de palomas. Foto: Zoológico de Nuevo Laredo
El Zoológico de Nuevo Laredo ha logrado posicionarse como el único en Latinoamérica que utiliza cetrería como método de control biológico para erradicar plagas, especialmente de palomas. Foto: Zoológico de Nuevo Laredo

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

El Zoológico de Nuevo Laredo ha logrado posicionarse como el único en Latinoamérica que utiliza cetrería como método de control biológico para erradicar plagas, especialmente de palomas, que afectaban la salud y el bienestar de los animales en cautiverio. Con esta técnica, tres águilas y un halcón entrenados se encargan de mantener el equilibrio natural del recinto, en un proyecto pionero que combina tradición, ciencia y respeto por el medio ambiente.

El director del zoológico, Daniel del Fierro Cárdenas, explicó que las palomas se habían convertido en una auténtica amenaza. “Llegaba a haber hasta 60 aves mientras los animales comían. No los dejaban alimentarse tranquilos y, además, transmiten enfermedades parasitarias y virales”, señaló.

 

imagen recuadro

¿Cómo funciona este control con aves rapaces?

El proceso se basa en la cetrería, una práctica milenaria que consiste en criar, entrenar y utilizar aves de presa —como halcones y águilas— para la caza o el control de fauna. En este caso, las aves no son liberadas para eliminar a las palomas directamente, sino para disuadirlas y mantenerlas alejadas de las áreas de riesgo dentro del zoológico.

“Se les controla el peso para generar hambre y luego se sueltan en horarios muy específicos para realizar su tarea. Es una forma natural y segura de mantener a raya a las plagas”, detalló Del Fierro Cárdenas.

 

imagen recuadro

¿Por qué es importante este método?

Las palomas no solo afectan a los animales del zoológico, sino que también representan un problema de salud pública. Sus excrementos pueden contener agentes infecciosos que causan enfermedades respiratorias y gastrointestinales, tanto en animales como en seres humanos.

Al optar por un método biológico, el zoológico evita el uso de pesticidas o trampas tóxicas que podrían dañar a otras especies o alterar el ecosistema del lugar. “Por ser un organismo amigable con el ambiente, no podemos usar químicos. Las aves rapaces son nuestra mejor defensa”, enfatizó el director.

 

imagen recuadro

¿Qué impacto ha tenido en el zoológico?

Desde la implementación del programa, el estrés de los animales herbívoros ha disminuido, ya que ahora pueden alimentarse sin la presencia constante de palomas. Además, el proyecto ha despertado el interés de instituciones ambientales y otros parques de la región, que buscan replicar el modelo.

Los halcones y águilas se han integrado como parte del paisaje del zoológico, y su presencia también ha generado curiosidad entre los visitantes, quienes pueden observar algunas de las rutinas de vuelo bajo supervisión especializada.

El Zoológico y Acuario de Nuevo Laredo, que alberga más de 500 especies, reafirma con esta iniciativa su compromiso con el bienestar animal y la sustentabilidad. “No se trata de eliminar, sino de equilibrar. Estamos recuperando prácticas naturales para proteger tanto a los animales como al entorno”, concluyó Del Fierro Cárdenas.

Síguenos en Google News
General