Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

3 ceremonias mayas que aún se practican en Yucatán y que han trascendido en el tiempo

Estas ofrendas siguen siendo un pilar cultural para las comunidades de Yucatán, transmitiendo saberes ancestrales

Cada uno de estos rituales es una ventana al mundo antiguo que sigue respirando en esta tierra milenaria, un legado que se renueva generación tras generación.- Fuente Canva
Cada uno de estos rituales es una ventana al mundo antiguo que sigue respirando en esta tierra milenaria, un legado que se renueva generación tras generación.- Fuente Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

A pesar de que han pasado varias décadas desde la época prehispánica, la cultura maya sigue viva a través de sus tradiciones presentes en varias comunidades de Yucatán. Esto se refleja en muchos de estos lugares donde aún se realizan ceremonias ancestrales que han trascendido en el tiempo.

Para saber un poco más de estas prácticas que se realizan en algunas zonas yucatecas, te presentamos 3 ceremonias mayas que siguen vigentes.

¿Cuál es la ceremonia maya más conocida en Yucatán?

La ceremonia maya considerada la más conocida es la de Hanal Pixan o Comida de las Ánimas. Esta se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre y responde a la creencia de que durante estos días las almas de los difuntos regresan a convivir con sus familiares.

Se preparan altares con alimentos típicos como pibes, mucbipollos, pan dulce y frutas, acompañados de flores, velas y fotografías de los seres queridos fallecidos. Es un momento de ofrendas luminosas y recuerdos que honra la memoria y comunidad entre vivos y muertos.

Esta actividad también es reflejo del sincretismo que hay entre las ceremonias que realizaban los mayas en honor a la muerte y las que fueron impuestas por los españoles para introducir la religión católica.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son las ceremonias que tienen que ver con la agricultura?

La ceremonia de Sac Ha o Agua Blanca es celebrada en momentos claves del ciclo de cultivo del maíz. Se trata de una ofrenda esencial para invocar la fertilidad de la tierra y la prosperidad.

Se prepara una bebida sagrada a base de maíz cocido y agua pura, que se ofrece en un altar especial con piedras que representan los cuatro puntos cardinales y la conexión entre el cielo y la tierra. Mantener esta tradición garantiza el equilibrio del ecosistema agrícola para las comunidades mayas.

Por último, está el Cha'a Cháak o Invocación a la Lluvia. Es un rito de gran importancia para los agricultores que se realiza en la milpa, lugar sagrado para la siembra.

Se trata de una ceremonia colectiva con oraciones en lengua maya, rezos, música y danzas, acompañada de sacrificios simbólicos como gallinas, para pedir la lluvia y la bendición sobre las cosechas. Aunque es una práctica ancestral, se sigue haciendo respetando su esencia espiritual y comunitaria.

¿Qué otra ceremonia sigue vigente y se honra en algunos lugares de Yucatán?

Otra ceremonia que sigue vigente y se honra en algunos lugares de Yucatán es el Juego de Pelota, que más que un deporte, es una actividad con profundas connotaciones religiosas y sociales.

Este ritual, también conocido como Pok Ta Pok, representa la dualidad cósmica y la conexión con los dioses. Dos equipos lanzan la pesada pelota sin usar pies, manos ni cabeza, intentando meterla en anillos elevados, en un acto lleno de simbolismo relacionado con la mitología maya y el equilibrio del universo.

Diversos organismos se han encargado de mantener la tradición del Juego de Pelota. De hecho, los viernes se presenta una representación de esta actividad en el primer cuadro de la ciudad de Mérida.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas