Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

3 haciendas de Yucatán que destacaron en la época de oro del henequén

Hoy en día han sido restauradas y convertidas en museos, hoteles boutique o espacios culturales turísticos

Estos lugares son testigos de una época crucial para Yucatán, cuando su economía y sociedad giraron en torno a la producción de esta planta, dejando una huella profunda y un patrimonio cultural invaluable.- Fuente Canva
Estos lugares son testigos de una época crucial para Yucatán, cuando su economía y sociedad giraron en torno a la producción de esta planta, dejando una huella profunda y un patrimonio cultural invaluable.- Fuente Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

Durante la época de oro del henequén en Yucatán, que abarcó principalmente finales del siglo XIX y principios del siglo XX, varias haciendas destacaron por su importancia económica, magnitud y legado histórico.

A pesar de que fueron muchas, algunas haciendas lograron un mayor auge que las convirtió en las más representativas de la época. A continuación, se describen tres que dejaron un legado importante en la economía de Yucatán durante esa etapa histórica.

¿Cuál fue la hacienda de Yucatán que destacó a mediados del siglo XIX?

Sotuta de Peón fue una de las haciendas que destacó a mediados del siglo XIX, pues inició operaciones en el año de 1851 y su actividad duró casi un siglo.

Fue una de las haciendas con producción continua de henequén e infraestructura para procesar la fibra, representando la riqueza generada por la industria del “oro verde”. Como otras, empleó a numerosos trabajadores y contribuyó significativamente a la economía regional basada en el henequén.

Tras cambios políticos, estuvo abandonada por más de 30 años, pero recientemente fue restaurada y retomó su actividad, además de funcionar como un espacio cultural y turístico que conserva la memoria de la época dorada del henequén.

¿Cuál fue la hacienda que combinó producción ganadera y de henequén?

Otra hacienda que destacó en la época dorada del henequén es Yaxcopoil. Su apogeo fue en el siglo XIX y principios del XX, cuando contaba con más de once mil hectáreas en cultivo, incluyendo producción ganadera y de henequén.

Fue una de las grandes haciendas que combinó producción agrícola y ganadera, emblemática de la riqueza acumulada durante la bonanza del henequén. Representó un modelo de producción e integración económica característica del Yucatán de entonces.

imagen-cuerpo

Actualmente, funciona como un parador turístico y museo, preservando y mostrando la arquitectura y mobiliario de la era dorada, permitiendo a los visitantes comprender la magnitud de la economía que generó el henequén.

Fundada en el siglo XVII, aunque reconocida por su rol en la producción henequenera durante el siglo XIX y principios del XX, fue la hacienda 'Teya'. Su desarrollo formó parte del auge económico regional durante la bonanza del “oro verde”.

Restaurada y convertida en un hotel y restaurante gourmet, la hacienda es actualmente un destino turístico que conserva su arquitectura histórica y su prestigio culinario, uniendo patrimonio y modernidad.

¿Cómo fue la caída de estas haciendas?

Durante el apogeo de estas haciendas en el siglo XIX y principios del XX, Yucatán fue el principal productor mundial de henequén, la planta cuyas fibras eran vitales para fabricar cuerdas y telas resistentes, lo que le valió el sobrenombre de “oro verde”.

Sin embargo, a partir de la década de 1920 comenzaron a surgir factores que llevaron a la caída de las haciendas.

La competencia internacional con países como Brasil y Kenia, la introducción de fibras sintéticas y cambios políticos y sociales como la Revolución Mexicana y la reforma agraria, que dividieron las grandes propiedades, debilitando el sistema.

La producción de henequén disminuyó y muchas haciendas cayeron en abandono. A finales del siglo XX, el precio del henequén colapsó definitivamente.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas