Así fue el Equinoccio de Otoño 2025 en Chichén Itzá: Kukulkán descendió ante miles
Esta estrategia buscó optimizar la visita en Chichén Itzá, durante uno de los eventos astronómicos más esperados del año.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro INAH Yucatán y la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en coordinación con el Patronato CULTUR, llevó a cabo el Operativo Equinoccio de Otoño 2025.
Esta estrategia buscó optimizar la visita al sitio arqueológico durante uno de los eventos astronómicos más esperados del año.
¿Cuántos visitantes acudieron y qué lugares recorrieron?
Durante la jornada se recibió a 6,841 visitantes, de los cuales el 83.99% fueron nacionales y el 16.01% extranjeros. Los asistentes recorrieron los principales espacios abiertos al público, como:
- El Castillo
- El Gran Juego de Pelota
- El Templo de los Guerreros
- El Osario
- El Observatorio
- El Cenote Sagrado
Los visitantes pudieron disfrutar del patrimonio arquitectónico y cultural de este sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1988.
Te puede interesar....
¿Se pudo observar el fenómeno del descenso de Kukulcán?
Aunque las condiciones meteorológicas no fueron óptimas, el fenómeno solar del descenso de Kukulcán pudo observarse brevemente a las
Esta proyección de luz y sombra forma triángulos en la alfarda norte del Castillo, alineándose con la cabeza de serpiente en su base, un espectáculo que simboliza la llegada del dios Kukulcán durante los equinoccios.
¿Qué actividades especiales se realizaron durante el operativo?
A las 15:40 horas se llevó a cabo un acto conmemorativo en honor a las víctimas de recientes accidentes en, la carretera Mérida-Campeche y Cancún.
También se hizo un homenaje contra el bullying, representado por el Sr. Carlos Gurrola Arguijo (“Papayita”). Se colocó una ofrenda floral y se realizó un minuto de silencio.
¿Qué mensajes culturales se compartieron?
La jornada cerró con una explicación en lengua maya, español e inglés sobre el fenómeno astronómico, a cargo de especialistas del INAH.
Además, se reconoció la contribución de las familias Salazar Lara y Salazar López, pioneras en documentar este evento hace más de 60 años.
Te puede interesar....