Chefs internacionales visitan cooperativas rurales en Mérida en el marco de la asamblea gastronómica de la UNESCO
Chefs de Japón, Brasil, Tailandia y Perú descubren la producción de miel melipona, cultivos orgánicos y platilos tradicionales en comisarías de Mérida
En un ambiente vibrante donde la tradición culinaria se mezcla con la innovación global, chefs provenientes de países como Japón, Tailandia, Brasil y Perú recorren cooperativas rurales en distintas comisarías de Mérida.
Esta visita se realiza en el marco de la asamblea anual de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, que reúne a representantes de más de 30 ciudades del mundo en la capital yucateca.

Las delegaciones internacionales se han trasladado a las comunidades para conocer los procesos productivos de ingredientes endémicos y tradicionales, como la miel de abeja melipona, hortalizas orgánicas y productos agroecológicos.
También sostienen intercambios con cocineras tradicionales, productores locales y familias que participan en proyectos de desarrollo sustentable y comercio justo.
Te puede interesar....
¿Por qué los chefs internacionales visitan las comisarías de Mérida?
Durante el recorrido, las y los visitantes pudieron conocer cooperativas familiares dedicadas a la producción de alimentos naturales, libres de agroquímicos y elaborados bajo principios de sostenibilidad. En estos espacios, las productoras compartieron sus conocimientos sobre la siembra, la cosecha y la elaboración de alimentos con base en tradiciones mayas.
“Tenemos representantes de Tailandia, de Japón, de Brasil, del Perú, de muchos países del mundo que hoy voltean sus ojos aquí a nuestra gastronomía, porque la verdad que es extraordinaria”, destacó la alcaldesa de Mérida, quien subrayó que la visita forma parte de un intercambio cultural que busca visibilizar el valor humano y comunitario detrás de la cocina yucateca.

Los chefs internacionales, además de aprender sobre ingredientes autóctonos, pudieron degustar platillos emblemáticos como el pib, preparado tradicionalmente para las celebraciones del Janal Pixan.
“Estos días para nosotros son muy especiales porque tenemos el manjar más esperado, que es el pib, y los visitantes van a tener la oportunidad de conocerlo, de saborearlo y entender la magia que hay alrededor del alimento”, añadió.
Te puede interesar....
¿Qué productos locales están conquistando a los chefs del mundo?
Entre los productos que más llamaron la atención destacan la miel de abeja melipona, misma que es considerada un alimento sagrado para el pueblo maya, el cultivo de tilapia y las hortalizas orgánicas producidas por cooperativas familiares.
Los chefs visitantes mostraron especial interés en los métodos tradicionales de producción y en la filosofía del comercio justo que practican las comunidades. Este modelo promueve la retribución equitativa a las y los productores locales, evitando el regateo y garantizando ingresos dignos para las familias rurales.

“Somos la primera ciudad de México reconocida por comercio justo, lo que significa pagar lo que se debe pagar, sin regatear a la gente que trabaja todos los días con pasión y compromiso”, recordó la alcaldesa, quien destacó que este reconocimiento impulsa la economía rural y fortalece el turismo sustentable.
Te puede interesar....
¿Cómo impulsa esta visita la proyección internacional de la gastronomía yucateca?
La visita de los chefs internacionales no solo representa un intercambio cultural, sino también una oportunidad económica para las comunidades rurales. A través de estas experiencias, las productoras locales pueden abrir nuevos canales de comercialización, establecer contactos internacionales y promover el turismo gastronómico desde un enfoque de sostenibilidad y respeto cultural.
Mérida, reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Gastronomía desde 2019, reafirma así su posición como epicentro mundial de la gastronomía. Con eventos, talleres y degustaciones, la asamblea mundial de la red de Ciudades Creativas busca fortalecer la cooperación entre cocineras tradicionales, productores y chefs de distintas partes del mundo.
Con esta jornada, Mérida celebra su riqueza culinaria y cultural, mostrando al mundo que su cocina es más que un platillo: es identidad, comunidad y un legado que sigue evolucionando con orgullo.







