Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Conoce la historia del henequén, ¿por qué es conocido el "oro verde" de la península?

El oro verde tuvo su auge en el siglo XIX y XX, revolucionando la economía en Yucatán.

¿Por qué es conocido el oro verde de la península?. Foto: Canva
¿Por qué es conocido el oro verde de la península?. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Adity Cupil

El henequén es una planta del género de los agaves, originaria del estado de Yucatán. Los antiguos mayas lo conocían como "ki" y desde tiempos prehispánicos ellos fueron los primeros que descubrieron que era una herramienta, con la que fabricaban sus sogas, tejidos y más.

Durante su producción se convirtió en una poderosa agroindustria. La fibra de henequén, conocida en el mundo como “sisal” (por el puerto desde el cual se exportaba), era altamente valorada por su resistencia y durabilidad.

¿Por qué es conocido el "oro verde" de la península?

El henequén recibió el nombre de “oro verde” por el enorme valor económico que representó para Yucatán entre los siglos XIX y XX.

En una época en la que aún no existían las fibras sintéticas, su resistente fibra vegetal se convirtió en un recurso estratégico para la industria global, especialmente en la fabricación de cuerdas, sogas y sacos.

Su explotación a gran escala generó una fuerte derrama económica que transformó radicalmente la región, como las grandes haciendas henequeneras yla construcción de lujosas casonas en Mérida que actualmente adornan Paseo Montejo y la avenida Colón.

Yucatán se posicionó como un actor clave en el comercio internacional de fibras, un auge que duró aproximadamente 100 años, sin embargo, esta prosperidad tuvo un alto costo para los locales.

La industria dependía de la explotación de trabajadores mayas y migrantes, muchos de los cuales vivían bajo un sistema de deudas que los ataba a las haciendas. Aunque no se llamaba esclavitud, las condiciones eran muy similares.

¿Para qué se usaba el henequén?

Tradicionalmente, la fibra del henequén se utilizaba principalmente para:

  • Elaborar cuerdas, sogas y cordeles industriales
  • Fabricar sacos, costales y redes de pesca
  • Tejer tapetes, alfombras y esteras
  • Producir hamacas, bolsas, zapatos y otros artículos artesanales

En la actualidad el henequén está siendo explorado en nuevos usos industriales, como:

  • Producción de papel, abono y biogás
  • Elaboración de etanol y detergentes naturales
  • Extracción de hecogenina, usada en la industria farmacéutica
  • Alimentación de ganado a partir de los residuos del desfibrado


¿Qué provocó el declive del oro verde?

La invención de las fibras sintéticas, como el polipropileno, esto fue lo que marcó el inicio del fin del auge henequenero.

Estas nuevas alternativas eran más baratas y fáciles de producir, lo que desplazó progresivamente al henequén del mercado internacional.

Sumado a esto, la producción del henequén requiere una gran inversión inicial: entre 4 y 6 años para que la planta esté lista para su explotación, lo que hizo insostenible el modelo tradicional.

¿Qué queda hoy de la industria del henequén?

Aunque ya no domina la economía local como antes, el henequén sigue presente en Yucatán. Algunas haciendas henequeneras continúan activas, tanto en producción como en turismo rural, donde los visitantes pueden conocer el proceso artesanal desde el cultivo hasta el tejido.

Actualmente, solo existen tres variedades:

  • Henequén blanco (el más común).
  • Henequén verde. 
  • Henequén jabalí.

Su cultivo sigue siendo rústico, sin fertilizantes ni pesticidas, lo que lo hace sostenible y respetuoso con el entorno.

La historia del henequén es compleja: es símbolo de ingenio y prosperidad, pero también de desigualdad y explotación. Nos invita a reflexionar sobre cómo se construyen las riquezas y quiénes se benefician realmente de ellas.

Hoy, redescubrir el henequén también puede ser una forma de valorar el conocimiento ancestral, la resiliencia del pueblo maya y el potencial de una planta que sigue viva en la cultura yucateca.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas