Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatán

Empresarios yucatecos rechazan el incremento al Impuesto Sobre la Nómina

Empresarios cuestionan que el impuesto sea destinado al sistema de transporte Va y Ven y piden alternativas que no recaigan en la iniciativa privada.

Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Claudia González Góngora. Foto: Christian Espadas
Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Claudia González Góngora. Foto: Christian Espadas

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

Luego de que el Gobierno del Estado anunciara un incremento al Impuesto Sobre la Nómina (ISN), aplicable a partir del 1 de enero de 2026, pasando del 3% al 3.75%, el sector empresarial se ha posicionado en contra, enviando distintos boletines en los que manifiestan su descontento ante este hecho.

Dicha postura se concretó este jueves, cuando el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Claudia González Góngora, ofreció una rueda de prensa en la que estuvieron presentes cámaras empresariales y afiliados, respaldando el rechazo al incremento del impuesto.

imagen-cuerpo

Foto: Christian Espadas.

Rechazamos de manera firme el incremento a este impuesto y queremos mesas de diálogo para encontrar alternativas.

Claudia González Góngora - Presidente del CCE

¿Por qué rechazan el incremento al Impuesto Sobre la Nómina?

Durante la rueda de prensa, González Góngora dijo que, en primera instancia, se trató de una decisión unilateral, en la que no fueron consultados ni se generaron mesas de diálogo. También recalcó que se trata de un impuesto sobre el empleo, ya que no grava utilidades, y que impactará directamente al trabajo formal.

La empresaria, quien también es presidenta de la Canirac, señaló que aumentar el costo del empleo formal en un momento de bajo crecimiento, menor inversión privada y mayor incertidumbre económica internacional es una decisión regresiva.

imagen-cuerpo

Foto: Endered.

Cada peso adicional destinado a este impuesto es un peso menos para contratar, invertir, innovar o expandirse. Los estados más competitivos no encarecen la formalidad; la fortalecen.

Claudia González Góngora - Presidente CCE

¿Cuáles son las afectaciones que estima el CCE con este incremento en el ISN?

Los representantes empresariales explicaron que existen imprecisiones en las aseveraciones hechas por el Gobierno del Estado respecto al impacto del incremento.

Es un impacto en la recaudación del Impuesto Sobre Nómina del estado. Un salario promedio es de 7,500 pesos mensuales y hoy pagamos 3% de impuesto; al gobierno le damos 225 pesos por trabajador. En enero, si sube el salario 12%, esos 7,500 serán 8,400 pesos; con el incremento al impuesto que será de 3.75%, ahora daremos 315 pesos: 90 pesos de diferencia, que dividido entre lo que pagábamos es un incremento directo del 40%.

Emilio del Villar - Presidente de Coparmex

El empresario señaló que, aunque en apariencia no es mucho, al multiplicarlo por todos los trabajadores se convierte en una cantidad considerable. Agregó que ese ejemplo parte del salario mínimo, pero recalcó que muchas empresas pagan incluso más.

También advirtió que este incremento podría ahuyentar posibles inversiones o la creación de nuevos negocios locales, y que las afectaciones se verían reflejadas el próximo año.

En caso de aprobarse el incremento, ¿cuáles serían las consecuencias?

La presidenta del CCE dijo que este aumento afectaría directamente a los empleos, pues cada persona contratada, cada salario pagado y cada nueva oportunidad laboral representará una obligación adicional.

imagen-cuerpo

Foto: Canva.

Por eso, cuando se incrementa este impuesto, no se afecta a las empresas; se afecta a quienes trabajan en ellas.

Claudia González Góngora - Presidenta del CCE

Señaló que no desean adelantarse a hablar de consecuencias, ya que prefieren esperar para comenzar a tomar decisiones, aunque reconoció que los despidos podrían ser una posibilidad para muchas empresas que no logren costear el incremento.

¿Cuál es su opinión sobre que este impuesto será usado para solventar el Va y Ven?

Ante el cuestionamiento, la empresaria afirmó que no están en contra de que el estado cuente con buenos servicios, especialmente con un sistema de transporte eficiente, el cual es utilizado por miles de personas diariamente.

Sin embargo, enfatizó que no están de acuerdo en que este costo recaiga sobre el sector empresarial. Recordó que esta posibilidad ya se había puesto sobre la mesa meses atrás, y desde entonces manifestaron su rechazo.

Los temas de ineficiencia en el transporte no deben recaer en la iniciativa privada.

Claudia González Góngora - Presidenta del CCE

¿El empresariado ya tiene alternativas para presentar?

En este tenor, Emilio Blanco del Villar señaló que siempre existen alternativas y llamó a realizar ajustes en las finanzas públicas. Recalcó que el Gobierno del Estado puede contar con la iniciativa privada para generar más empleos y, con ello, incrementar la recaudación.

Otra alternativa, dijo, consiste en atraer a más personas a la formalidad, lo que también ampliaría la base del Impuesto Sobre Nómina.

Alternativas siempre hay. Tenemos que ampliar la base de contribución, no golpear a quienes sostienen el país generando empleos.

Emilio Blanco del Villar - Presidente de Coparmex


Síguenos en Google News
General