Entre marquesitas, churros y esquites: 80 años del Parque de Las Américas
El Parque de las Américas celebró su 80 aniversario con una ceremonia cargada de historia, recuerdos y emociones, con la develación de una placa conmemorativa
Hablar de Mérida sin mencionar al Parque de las Américas resulta casi imposible, pues desde su inauguración en 1945, este espacio se convirtió en punto de encuentro para generaciones enteras. Escenario de conciertos en la concha acústica, tardes de marquesitas y juegos infantiles, el parque ha sido testigo de memorias familiares y de la vida pública de la ciudad.
La alcaldesa lo expresó durante la conmemoración: “Este parque ha sido escenario de historias entrañables de familias que lo recorren en las tardes, de niños que corren entre sus jardines, de jóvenes que se encuentran y de artistas que han hecho vibrar esta concha acústica. Lo extraordinario es que con el tiempo pasó de ser un espacio común a convertirse en patrimonio vivo y símbolo trascendente de Mérida”.

Te puede interesar....
¿Qué significa el Parque de las Américas para los Meridanos?
Para el cronista Jorge Victoria Ojeda, este parque no es solo un espacio público, sino un territorio de memorias, durante una conversación, el cronista recordó como el parque lo inspiró a viajar por los países cuyos nombres están tallados en las estelas de este espacio.
“Vuelvo al Parque de las Américas como quien regresa a la casa de su infancia. De niño fue un territorio mágico; en la adolescencia, refugio y confidente. Las estelas que conmemoran a los países de América fueron mis primeras ventanas simbólicas al mundo. Hoy, 80 años después, el parque me devuelve esas etapas como un espejo. Es guardián de innumerables memorias íntimas y colectivas”.
Por otro lado, el investigador y cronista digital, Manuel Zavala Gómez destacó el nacimiento de este parque como un espacio necesario para la convivencia de la ciudad en aquella naciente colonia García Ginerés:

Te puede interesar....
El parque nació con el objetivo de hermanar a los pueblos de América, y lo ha cumplido cabalmente. Sus cuatro ejes ofrecen experiencias únicas: la biblioteca, la concha acústica, el parque infantil y la fuente monumental. Cada rincón guarda historia, desde los mosaicos del espejo de agua hasta los recuerdos de quienes han pasado su infancia aquí”.
Para quienes crecieron en la colonia García Ginerés, antes conocida como San Cosme, el parque es parte inseparable de su biografía. Así lo recuerda Mauricio Tapanis de Repetto, nacido en las cercanías del parque en 1952:
“Mis primeros recuerdos son de juegos en el parque infantil y paseos en bicicleta. Aquí estudiábamos para los exámenes porque había paz y frescura. El parque es un espacio cultural y de convivencia que ha acompañado a varias generaciones. Ojalá las nuevas generaciones lo sigan disfrutando y que se creen más espacios como este”.

¿Cuál es el origen del parque de las Américas?
El Parque de las Américas fue inaugurado en 1945 como un proyecto de los arquitectos Manuel y Max Amábilis, pensado para simbolizar la hermandad entre los pueblos del continente americano, lo que se refleja en sus estelas conmemorativas y en su diseño inspirado en el mundo maya. Según el investigador Manuel Zavala Gómez, el parque se organiza en cuatro ejes principales: la Biblioteca “José Martí”, la Concha Acústica, el Parque Infantil “Felipe Carrillo Puerto” y la Fuente Monumental, cada uno con un carácter cultural, recreativo o artístico. Más allá de su arquitectura, Zavala destaca que el parque se ha mantenido vivo gracias a la comunidad, pues por generaciones ha sido un espacio de encuentro, convivencia y memoria para meridanos y visitantes.
El parque de las Américas, durante los 80 años de historia ha sido testigos, de raspones en las rodillas de aquellos niños que jugaban en sus jardines y pasillos, de las carcajadas que acompañan las pláticas de sus visitantes, del nacimiento de amistades eternas y de romances que hoy vuelven a ese lugar donde alguna vez vivieron un momento inolvidable. Es así que, tras ocho décadas, este parque sigue siendo testigos de la vida cotidiana de la ciudad blanca, entre marquesitas, churos y esquites, a la espera de más años contando historias inigualables.
Te puede interesar....
¿Qué actividades hubo por el 80 aniversario del parque de las américas?
La celebración incluyó la develación de una placa en honor a los arquitectos Manuel y Max Amábilis, creadores de este emblema de hermandad continental. En su diseño monumental, inspirado en la herencia maya, se refleja la intención de unir a los pueblos de América y proyectar a Mérida hacia el futuro.
Posteriormente, el parque albergará diversos eventos culturales, a las 7 y 8 de la noche se impartirán conferencias sobre la historia del parque. El jueves 18 de septiembre se tendrá un conversatorio con los cronistas de la ciudad a las 7 de la noche, para que a las 8:30 de la noche, en la concha acústica, se presente un espectáculo de “Pok ta pok”. Las actividades culminarán el viernes 19 con diversas muestras gastronómicas y culturales, que iniciarán desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche.
Más que un aniversario, los 80 años del Parque de las Américas celebran la permanencia de un espacio que guarda la memoria colectiva y al mismo tiempo inspira el porvenir.