Esta es la cartelera de actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Yucatán
Las actividades incluyen conversatorios, documentales, muestras artísticas y convocatorias que impulsan la creación en lengua maya en Yucatán.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con el objetivo de reconocer el papel esencial que desempeñan en el mundo contemporáneo, Sedeculta presentó la cartelera “U Máank’iinal Máasewáal Kaajo’ob wey Yóok’olkaabe’”.
En rueda de prensa se dio a conocer que las actividades se realizarán en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, así como en otras sedes comunitarias del estado, e incluirán una oferta variada de:
- Talleres.
- Conservatorios.
- Proyecciones.
- Recorridos temáticos.
- Bazares y eventos artísticos.
Además, se anunció la apertura de cuatro convocatorias orientadas a fomentar la creación artística y literaria en lengua indígena, entre ellas el Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can, una de las distinciones más importantes en su tipo a nivel regional.
Te puede interesar....
¿Qué convocatorias fueron anunciadas?
La Sedeculta también dio a conocer la apertura de cuatro convocatorias culturales, con el objetivo de fomentar la producción literaria y artística en lengua maya.
Una de las más relevantes es el Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya “Isaac Carrillo Can”, que se ha consolidado como un espacio para visibilizar el talento literario de hablantes mayas en el estado.
Estas convocatorias buscan fortalecer el uso, la creatividad y la permanencia de la lengua maya, impulsando tanto a escritores jóvenes como a autores consolidados.
Además, representan un esfuerzo institucional por ofrecer plataformas de reconocimiento y desarrollo artístico desde una perspectiva indígena.
Te puede interesar....
¿Qué actividades destacan en la programación?
El programa arrancará el 7 de agosto a las 5 de la tarde con el conversatorio Máaxo’on máayajo’on, que reunirá a promotores de la cultura y lengua maya como:
- Yazmín Novelo Montejo
- Rosa Couoh Pool
- Felipe Castillo Tzec
- Luis Antonio Canché Briceño
El viernes 9 de agosto, el museo será sede de una jornada que incluye la presentación de la Orquesta Mi Lindo Tixméhuac, el Ballet Folklórico Juvenil del Estado, la lectura infantil El conejo y el creador, y demostraciones del ancestral juego de pelota maya Pok ta’ pok, entre otras actividades.
También se llevarán a cabo proyecciones documentales como El corazón del Pok ta’ pok y U bejil alux, este último seguido de un conversatorio con sus realizadores.
El miércoles 13 de agosto, a las 17:00 horas, se realizará la conferencia en lengua maya Ko’ox múul tsikbal tu yóok’lal u déerechos maaya’ob, a cargo del activista y académico Ismael Puc Moo, así como la proyección del documental Binnigula’sa’, sobre los antiguos zapotecas.

Te puede interesar....
¿Dónde culminan las celebraciones?
El cierre de actividades se llevará a cabo el sábado 16 de agosto en Valladolid, con una jornada comunitaria, artística y artesanal en el Museo del Artesano de Tixhualactún, bajo el nombre U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’ob, que reunirá expresiones culturales del oriente del estado.
Con este programa, Sedeculta reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las culturas originarias, así como con la promoción del arte en lengua maya, en sintonía con los principios de autonomía, identidad y diversidad cultural que conmemora esta importante fecha internacional.