Esta es la zona más calurosa de Mérida, según el Observatorio de Ciudades del Tec de Monterrey
La capital yucateca es una de las ciudades de Yucatán donde se registran más altas temperaturas por diversos fenómenos

En Mérida, los termómetros superan los 40 grados durante la temporada de calor, pero no en toda la ciudad se siente igual, pues mientras algunas zonas se convierte en islas de calor, otras se mantienen frescas por la presencia de parques y áreas verdes.
El Observatorio de Ciudades del Tec de Monterrey publicó una gráfica en la que se puede ver cuál es la zona más calurosa de la capital yucateca, con base en datos obtenidos desde imágenes satelitales, entre los años 2018 y 2023.

Te puede interesar....
¿Cuál es la zona más calurosa de Mérida?
De acuerdo con el análisis de temperaturas, la zona más caliente de Mérida es el Aeropuerto Internacional de Mérida, así como o áreas urbanizadas en diferentes puntos de la ciudad. Este estudio solo se realizó usando como límite el Periférico de Mérida.
Uno de los principales motivos de la concentración de calor es la el crecimiento acelerado de la capital, impulsado por el boom inmobiliario, con mayor número de edificaciones, planchas de concreto y menos espacios verdes que ayudan a regular la temperatura.
Te puede interesar....
¿Dónde hace menos calor en Mérida?
Usando las principales vialidades como frontera termita, la gráfica señala que las zonas de la ciudad, fuera del Periférico de Mérida, son más frescas, pues hay menos construcciones y más vegetación, lo que hace que las temperaturas sean más bajas.

Para la ciudad de Mérida, donde ya se registran cifras récord de sensación térmica durante los meses de abril y mayo, el principal reto es la planeación del crecimiento urbano sin eliminar las zonas que regulan el calor, como los espacios verdes.
Te puede interesar....
¿Qué es el Observatorio de Ciudades del Tec de Monterrey?
Iniciativa de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, el Observatorio de Ciudades es un espacio que ofrece información que permite el análisis, medición y evaluación de las ciudades mexicanas.
Replicado en ciudades como Monterrey y Guadalajara, CDMX y Aguascalientes, con este modelo se busca incidir en la planeación y la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de las personas.