¿Por qué las casas antiguas de Yucatán son resistentes al calor?
Las casas coloniales y mayas de Yucatán ofrecen soluciones sostenibles y eficaces para combatir el calor, sin depender del aire acondicionado
En Yucatán, donde las temperaturas superan los 40 grados Celsius durante casi todo el año, las casas antiguas son las que menos sufren ante el calor, lo que las ha convertido en un ejemplo valioso de cómo la arquitectura tradicional puede ofrecer soluciones eficaces para el combatir el calor sin recurrir al aire acondicionado.
Este fenómeno no es para nada casualidad, sino que es el resultado de siglos de adaptación arquitectónica al entorno, según coinciden especialistas en arquitectura.

Te puede interesar....
¿Cómo estas casas soportan el calor?
Las viviendas tradicionales del sureste mexicano fueron construidas con un profundo entendimiento del clima local, uno de los elementos más representativos son los techos de doble altura, que permiten que el aire caliente ascienda y se disipe.
Dejando las áreas inferiores frescas, esta técnica responde al principio de la convección térmica natural y ha sido documentada como una de las más eficaces, según estudios de arquitectura tropical de José de Jesús Jiménez.
Asimismo, muchas de estas construcciones cuentan con ventilación cruzada, generada por puertas y ventanas ubicadas estratégicamente en paredes opuestas, lo que permite el flujo continuo del aire y reduce la temperatura interior.
Te puede interesar....
¿De qué materiales están hechas estas casas?
Los muros gruesos de mampostería, hechos principalmente de piedra caliza, actúan como aislantes térmicos, este tipo de piedra que es abundante en la península, posee una alta inercia térmica y absorbe el calor lentamente y lo libera cuando la temperatura exterior desciende, lo que estabiliza la temperatura interior.
Los pisos, por su parte, suelen estar hechos de pasta artesanal, cemento pulido o recubiertos de chukum, una resina natural de origen maya, estos materiales al tener baja porosidad y tener Alta densidad no acumulan calor como los pisos sintéticos modernos.

En zonas rurales, muchas casas mayas tradicionales están hechas con techos de palma de huano, que funcionan como excelentes aislantes térmicos.
El uso de materiales como el bajareque (entramado de madera con barro) y formas ovaladas o redondas permiten una mejor circulación del aire en el interior, estos según un estudio realizado por Instituto Nacional de Estudios sobre Arquitectura Histórica en el 2022.
Te puede interesar....
¿Cómo están distribuidas estas casas?
Otro de los elementos clave es la distribución interna de las casas, que suelen tener patios centrales, corredores sombreados y vegetación abundante, lo que mejora la humedad del ambiente y reduce el impacto del calor radiante.

Además, la orientación de las casas no es aleatoria, pues muchas están diseñadas para aprovechar los vientos dominantes del este y evitar la exposición directa al sol en la tarde, una práctica confirmada por estudios de arquitectura bioclimática en climas tropicales.
Este tipo de diseño no solo representa un valioso patrimonio cultural, sino que también constituye una alternativa de bajo costo y alta eficiencia para enfrentar el cambio climático y reducir la dependencia de aparatos eléctricos.