Funa: ¿Método de exhibición de defensa o desprestigio digital en Yucatán?
Liz Herrera, del colectivo Justicia por Mónica, señala que este tipo de denuncias digitales se han convertido en una respuesta ante la falta de acceso a la justicia formal.

En los últimos años, la llamada funa una práctica de denuncia pública a través de redes sociales, ha ganado terreno en Yucatán, principalmente entre jóvenes y colectivos feministas que buscan visibilizar casos de violencia, acoso o injusticia que, según denuncian, las autoridades suelen ignorar.
Sin embargo, esta herramienta digital también ha generado debates sobre sus límites éticos, las consecuencias legales y el impacto emocional en quienes son señalados sin un debido proceso.
Liz Herrera, del colectivo Justicia por Mónica, señala que las funas se han convertido en una respuesta ante la falta de acceso a la justicia formal.
Muchas mujeres no encuentran apoyo en las instituciones o sus denuncias no avanzan. Entonces recurren a las redes para alertar a otras, no como venganza, sino como autodefensa social.
Liz Herrera - Colectivo Justicia por Mónica
En Yucatán, casos difundidos en plataformas como Instagram, TikTok y X (Twitter) han causado gran repercusión, provocando tanto apoyo masivo como controversia por la exposición pública de los presuntos agresores.
¿Qué motiva a realizar una funa en redes sociales?
La funa es una forma contemporánea de protesta social en entornos donde la impunidad prevalece, en palabras de la activista Liz Herrera.

No se trata de destruir reputaciones, sino de evitar que haya más víctimas. La funa nace del hartazgo y del silencio que durante años se impuso a las mujeres.
Liz Herrera - Colectivo Justicia por Mónica
Sin embargo, también reconoció que no todas las publicaciones responden a un proceso de acompañamiento o verificación, lo que abre la puerta a abusos o malentendidos.
Hay casos donde la información se malinterpreta o no se comprueba, y eso puede dañar a alguien injustamente.
Liz Herrera - Colectivo Justicia por Mónica
¿Cuáles son los riesgos legales y sociales de una funa?
Asimismo, advirtió que las funas pueden tener consecuencias legales, especialmente cuando implican la difusión de información sin pruebas o con datos personales.
Además, el impacto emocional tanto en denunciantes como en señalados puede ser profundo. Psicólogos locales destacan que este tipo de exposición genera ansiedad, estrés y, en algunos casos, aislamiento social.
Por ello, recomiendan acudir a redes de apoyo, asesoría legal y acompañamiento psicológico antes de recurrir a la funa.

Hay muchas personas que desde un teléfono celular quieren esconderse para crear conflictos y provocaciones. La diferencia es que luego el agresor también se vuelve acosador.
Liz Herrera - Colectivo Justicia por Mónica
¿Hacia dónde debe dirigirse el debate en Yucatán?
El fenómeno de las funas en Yucatán abre una conversación urgente sobre credibilidad, justicia y uso ético de las plataformas digitales.

La funa no desaparecerá mientras las mujeres sientan que la justicia no les escucha. Lo que necesitamos es construir puentes entre la sociedad civil y las autoridades.
Liz Herrera - Colectivo Justicia por Mónica
Mientras tanto, el debate continúa: ¿la funa es una herramienta legítima de defensa o una forma moderna de linchamiento digital? En Yucatán, la respuesta aún se está escribiendo en los muros virtuales de quienes buscan ser escuchadas.