Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Gastronomía yucateca: ¿qué es el dzotobichay y cómo se prepara?

Este platillo refleja la riqueza cultural y gastronómica de Yucatán, fusionando ingredientes y técnicas mayas, así como españolas

Al probar este platillo de la cocina yucateca se tiene una experiencia culinaria única y representativa de la península mexicana.- Fuente Yucatan Travel y Canva
Al probar este platillo de la cocina yucateca se tiene una experiencia culinaria única y representativa de la península mexicana.- Fuente Yucatan Travel y Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

La gastronomía yucateca está llena de platillos que deleitan el paladar y uno de ellos es el dzotobichay, también conocido como brazo de reina, con raíces claramente mayas.

Su nombre proviene del maya "Ts'o Tobil Chay", que significa "masa de maíz cocida con chaya". Es un platillo emblemático del sureste, especialmente en Yucatán, que combina ingredientes indígenas con elementos introducidos en la época colonial, reflejando así la fusión cultural de la región.

¿Qué es el dzotobichay?

El dzotobichay es un tamal elaborado con masa de maíz mezclada con hojas cocidas y picadas de chaya, una planta silvestre muy apreciada en la Península de Yucatán.

Esta masa se mezcla con manteca de cerdo y sal, ingredientes comunes en los tamales mexicanos, y se rellena con huevo cocido y una pasta cremosa hecha de pepita de calabaza molida conocida como sikilpak. Posteriormente, el tamal se envuelve en hojas de plátano y se cocina al vapor.

imagen-cuerpo

Se sirve acompañado de una salsa roja de tomate llamada chiltomate, y a veces se espolvorea con polvo de pepita tostada para realzar su sabor.

Este platillo se consume más durante la cuaresma, el periodo en el que los católicos evitan consumir carne de res como parte de la tradición.

¿Cómo se prepara el dzotobichay?

Para preparar el dzotobichay se siguen estos pasos principales:

  • Cocer y picar finamente las hojas de chaya.
  • Preparar la masa de maíz con manteca de cerdo y sal, incorporando la chaya picada.
  • Cocer huevos y cortarlos en rajas o porciones para el relleno.
  • Tostar y moler las semillas de calabaza para la pasta de pepita.
  • Extender la masa sobre hojas de plátano y colocar el relleno de huevo y pepita molida.
  • Enrollar la masa formando un tamal y envolverlo completamente con las hojas de plátano.
  • Cocer al vapor la pieza hasta que esté perfectamente cocida.
  • Servir el tamal caliente bañado con la salsa de tomate y cebolla.

¿Cuál es la historia y contexto cultural de este platillo?

Datos históricos señalan que el dzotobichay nació en la época colonial, cuando los indígenas de Yucatán adaptaron sus tradiciones culinarias al incorporar ingredientes españoles como la manteca de cerdo y el huevo, mientras preservaban elementos autóctonos como la chaya y la pepita de calabaza.

Su nombre "brazo de reina" se debe a la forma en que se elaboraba originalmente, de manera alargada y enrollada. Hoy día, el dzotobichay es consumido tanto en hogares yucatecos como en restaurantes especializados en comida tradicional, siendo especialmente popular durante festividades religiosas como la Semana Santa y ceremonias ancestrales de la región.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas