¿Municipio o estado? El pequeño Quintana Roo que sí está en Yucatán
La realidad es que pocas personas saben que Yucatán tiene su propio Quintana Roo y es una realidad paralela a todo lo que conocemos.

Cuando escuchas "Quintan Roo", normalmente se piensa en el estado, el que está lleno de playas turquesas, zonas arqueológicas, turismo increíble y espectaculares arenas blancas.
Pero la realidad es que pocas personas saben que Yucatán tiene su propio Quintana Roo y es una realidad paralela a todo lo que conocemos.
Para empezar este municipio es el menos habitado de todo el estado, según un estudio del INEGI en el 2020, estamos hablando de tan solo 976 personas y además tiene su propia historia.
Te puede interesar....
¿Por qué se llama Quintana Roo si no está en el estado del mismo nombre?
Este municipio comparte nombre con el estado vecino, pero no están relacionados territorialmente. Ambos fueron nombrados en honor a Andrés Quintana Roo, prócer de la Independencia de México.
Curiosamente, el pueblo yucateco recibió el nombre mucho antes de que existiera el estado de Quintana Roo como entidad federativa.
¿Dónde está y cómo es Quintana Roo, Yucatán?
El municipio limita al norte con Cenotillo, al sur y este con Dzitás, y al oeste con Tunkás. Su cabecera municipal lleva el mismo nombre y, además, cuenta con pequeñas comunidades como:
- Dzulotok.
- San Juan.
- Santa María.
- San Antonio.
A pesar de su tamaño, Quintana Roo guarda riqueza cultural e histórica. En la época prehispánica, el territorio formó parte del cacicazgo maya de Cupul.
En 1871 cuando el entonces rancho Hobchén fue elevado a pueblo y rebautizado como Quintana Roo. Años más tarde, en 1931, se convirtió oficialmente en municipio libre.
Te puede interesar....
¿De qué viven los habitantes del municipio menos poblado de Yucatán?
En las comunidades menos pobladas de Yucatán, la agricultura es la principal actividad económica y una forma de vida para la mayoría de sus habitantes.
De acuerdo con datos geográficos y económicos, muchas personas cultivan y cosechan sus propios alimentos como una estrategia de autosuficiencia diaria.

Esta preferencia por el trabajo agrícola se debe, en gran parte, a las largas distancias hacia las ciudades, lo que implica altos costos de traslado para adquirir productos básicos. Por ello, las familias optan por producir lo que consumen.
Te puede interesar....