Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Niña artesana de 8 años, originaria de Quintana Roo, sorprende por su talento para urdir hamacas

Con manos pequeñas pero decididas, esta niña demuestra que el conocimiento tradicional puede mantenerse vivo cuando se transmite con amor.

Guadalupe, con 8 años es una artesana talentosa a la hora de hundir hamacas. Foto: Irving Gil
Guadalupe, con 8 años es una artesana talentosa a la hora de hundir hamacas. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

Desde el corazón de la zona maya de Cancepchén, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, una niña de tan solo 8 años se ha convertido en un símbolo de herencia cultural y esfuerzo familiar.

Su nombre es Guadalupe, y aunque aún cursa la primaria, ya domina el arte tradicional de urdir hamacas, una práctica que ha pasado de generación en generación en su comunidad.

Guadalupe y su familia han encontrado en la elaboración artesanal de hamacas una fuente de ingreso y, al mismo tiempo, una forma de preservar su identidad cultural.

imagen-cuerpo

Con manos pequeñas pero decididas, la menor demuestra que el conocimiento tradicional puede mantenerse vivo cuando se transmite con amor.

¿Cómo aprendió esta niña a urdir hamacas?

De acuerdo con su madre, Agustina Cen, Guadalupe comenzó a mostrar interés por el telar desde muy temprana edad.

Veía cómo tejía en el telar de madera y se acercaba a preguntar. Poco a poco le fui enseñando, primero con los nudos y luego con las vueltas completas. Ahora ya puede hacer una hamaca pequeña por sí sola.

Agustina Cen - Madre

El aprendizaje no fue forzado. Al contrario, surgió de la convivencia diaria y del ejemplo en casa, donde las mujeres se sientan juntas a trabajar en las tardes mientras platican en su lengua materna, el maya.

En ese entorno, la pequeña creció admirando el trabajo de su madre y tías, reconociendo desde muy joven el valor de esta labor que mezcla:

  • Creatividad.
  • Paciencia.
  • Habilidad manual.

¿Qué representa este oficio para las comunidades mayas de Quintana Roo?

En muchas comunidades mayas, el urdido de hamacas no solo es una actividad económica; es también un acto de resistencia cultural.

A través del tejido, se perpetúan técnicas ancestrales, se preserva el idioma y se fortalecen los lazos comunitarios. Cada hamaca es una obra que refleja tiempo, dedicación y saberes tradicionales.

imagen-cuerpo

Las hamacas urdidas a mano en Quintana Roo son conocidas por su durabilidad, colorido y calidad. Se elaboran con hilo de algodón o nailon y pueden tomar entre una semana y un mes de trabajo, dependiendo del tamaño y la complejidad del diseño.

Las artesanas suelen venderlas en mercados locales o a través de intermediarios que las llevan a ciudades turísticas como:

  • Cancún.
  • Playa del Carmen.
  • Mérida.

Guadalupe forma parte de una nueva generación que, a pesar de vivir en un mundo globalizado, conserva con orgullo sus raíces. Su historia resalta la importancia de valorar las tradiciones y de apoyar a las familias que viven de la producción artesanal.

¿Qué reflejan la alegría y los colores en la vida de Guadalupe?

Guadalupe no solo destaca por su habilidad en el telar, sino también por su sonrisa luminosa y la forma en que expresa su identidad a través del color.

Viste orgullosamente el tradicional huipil con bordados florales en tonos vivos como rosa, morado y verde, colores que también están presentes en los hilos que utiliza para urdir.

imagen-cuerpo

De pie frente a un bastidor adaptado a su tamaño, la niña va urdiendo hamacas pequeñas para muñecas o mascotas, continuando así el legado familiar.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas