Perros salvajes y cables eléctricos, principales causas de muerte de flamencos
Especialistas advierten que los flamencos en la península enfrentan riesgos constantes por perros ferales, cables eléctricos, turismo masivo y pérdida de hábitat.

El ave insignia de Yucatán, y uno de los principales atractivos turísticos naturales del estado, enfrenta diversos retos para su supervivencia. Esto, de acuerdo con David Alonso Parra, gerente de conservación de la Fundación Pedro y Elena Hernández.
Los flamencos rosados en Yucatán enfrentan diversos factores de mortalidad vinculados principalmente a la acción humana y a depredadores sin control.

Fundamentalmente son tres los factores de incidencia de mortandad de flamencos: colisiones con líneas de transmisión eléctrica, ataques de perros ferales y atropellos en carreteras.
David Alonso Parra - G. de conservación de la Fundación Pedro y Elena Hernández.
Uno de los casos más graves ocurrió en San Crisanto, donde, en un solo día, murieron 16 ejemplares tras ser atacados por perros ferales.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las principales causas de decesos de flamencos en Yucatán?
Actualmente, las tres causas más frecuentes de muerte de flamencos son:
- Ataques de perros ferales, que representan una amenaza creciente en comunidades costeras como Sisal y San Crisanto.
- Colisiones con líneas de transmisión eléctrica, donde las aves chocan y caen debilitadas en zonas de riesgo.
- Atropellos en carreteras, muchas veces consecuencia de accidentes previos con el tendido eléctrico.

En ocasiones los encontramos atropellados en carreteras, pero la realidad es que ya venían lesionados por otro tipo de impacto, principalmente con cables eléctricos.
David Alonso Parra - G. conservación de la Fundación Pedro y Elena Hernández
¿Qué otras amenazas enfrentan los flamencos?
Además de las causas directas de mortandad, la población de flamencos también se enfrenta a otros riesgos relacionados con la actividad humana y la pérdida de hábitat:
- Turismo masivo: aunque no provoca muertes directas, genera presión sobre las áreas de alimentación, especialmente en Celestún, donde las embarcaciones y visitantes interfieren con las zonas de forrajeo.
- Pérdida de humedales salinos: ecosistemas como charcas salineras y blanquizales son vitales para el ciclo de vida de los flamencos. Su deterioro, por proyectos inmobiliarios o cambios en el paisaje, amenaza su reproducción y alimentación.
- Proyectos eólicos e inmobiliarios: el avance de desarrollos en sitios como San Crisanto y Chabihau impacta directamente en humedales críticos, sin que exista suficiente información pública sobre la magnitud de estos efectos.
La pérdida o deterioro de hábitats, sumado a los ataques de perros y colisiones eléctricas, compromete seriamente el futuro de la especie.
David Alonso Parra - G. conservación de la Fundación Pedro y Elena Hernández.

Te puede interesar....
¿Cuántos flamencos nacieron en 2025 en Yucatán?
De acuerdo con boletines oficiales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, durante 2025 se anillaron 546 polluelos de flamenco:
- 70 en Ría Celestún
- 476 en Ría Lagartos
La dependencia señaló que estas cifras forman parte del programa de monitoreo y conservación que busca asegurar la supervivencia de la especie en la península, considerada una de las más importantes del continente para la reproducción de flamencos.
Te puede interesar....