Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Sabores del Janal Pixan: estos platillos no deben faltar en el altar durante la celebración a las ánimas en Yucatán

La creencia popular señala que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para degustar los platillos junto a sus familias

La comida en el altar, más que un gesto material, simboliza el amor, la memoria y el respeto hacia aquellos que fueron y siguen presentes en el corazón de sus familiares.- Fuente Gobierno del Estado
La comida en el altar, más que un gesto material, simboliza el amor, la memoria y el respeto hacia aquellos que fueron y siguen presentes en el corazón de sus familiares.- Fuente Gobierno del Estado

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

Uno de los aspectos más tradicionales que tiene la celebración del Janal Pixán en Yucatán es la gastronomía, pues hay platillos que no deben faltar en el altar durante esta celebración a las ánimas.

De hecho, su nombre en maya significa "comida de las ánimas", y se basa en la creencia de que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares, quienes les preparan altares con comida, bebida y otros elementos simbólicos.

La tradición está marcada por un fuerte sentido de respeto, recuerdo y vínculo entre vivos y muertos, con diversos platillos y rituales que forman parte esencial de esta fiesta.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son los platillos tradicionales que se ofrecen por el Janal Pixán?

Los altares del Janal Pixán no pueden estar completos sin ciertos platillos tradicionales que se ofrecen a las ánimas. Entre los más importantes y emblemáticos destacan:

  • Mucbilpollo: Un tamal grande elaborado con masa de maíz, relleno de carne de pollo, pavo, cerdo o res, aderezado con achiote, tomate, cebolla, chiles y epazote. Se cocina enterrado en un horno bajo tierra, técnica ancestral que le da un sabor y aroma inconfundibles. Este platillo es el centro del banquete.
  • Tamales y vaporcitos: Se preparan con masa de maíz y pueden rellenarse con carne de cerdo o pollo, acompañados de salsas de tomate. Son comunes y variados en su presentación y forma, constituyendo un acompañante infaltable en las ofrendas.
  • X’pelón (frijol tierno): Incorporado en algunos tamales o guisos, es un ingrediente tradicional que forma parte de la identidad culinaria regional.
  • Relleno negro o blanco, escabeche y frijol con puerco: Platillos típicos yucatecos que también pueden aparecer en el altar, representando la riqueza culinaria local.
  • Xec: Una ensalada de frutas típica de esta festividad que se prepara con jícama, toronja, mandarina, naranja, limón y cilantro, frutas de temporada que aportan frescura y contraste en el altar.

Otros elementos de la ofrenda incluyen frutas frescas, atole, dulces y pan, así como calabazas grandes, camotes, mazorcas de maíz tierno y tortas de masa cocinadas de forma tradicional.

¿Cuáles son algunas creencias en torno al altar y la tradición del Janal Pixán?

Según la tradición yucateca, el altar de muertos no es solo un lugar para depositar comida, sino un espacio simbólico y espiritual donde se honra y recuerda a los seres queridos que ya partieron.

Una de las principales creencias es que durante los tres días del Janal Pixán, las almas reciben permiso para regresar y convivir con sus familiares. El 31 de octubre se dedica a los niños difuntos, el 1 de noviembre a los adultos y el 2 de noviembre se realiza una misa en su honor.

Otro aspecto tradicional es que el altar debe estar cuidadosamente preparado y limpio, con manteles blancos para los adultos y de colores alegres para los niños, adornado con flores, velas, incienso y fotos de los difuntos.

También se cree que el incienso guía a las ánimas hacia la comida con su aroma y luz, mientras que la sal y el agua son símbolos de purificación. Algunas familias colocan hilos rojos en la muñeca de los bebés para protegerlos de malos espíritus o "mal aire".

De igual forma, es costumbre dejar la casa limpia y ordenada antes de la celebración, ya que se dice que las ánimas llegan y pueden encargarse de tareas del hogar, como lavar la ropa o limpiar, si no se hace previamente.

¿Cuál es la importancia de Janal Pixán en Yucatán?

El Janal Pixán en Yucatán refleja la profunda conexión espiritual que los mayas mantienen con sus ancestros, considerando la muerte no como un fin, sino como una transición en la que el recuerdo y el lazo familiar persisten a través del tiempo, por eso su importancia.

La comida en el altar, más que un gesto material, simboliza el amor, la memoria y el respeto hacia aquellos que fueron y siguen presentes en el corazón de sus familiares.

Síguenos en Google News
General