¿Qué se necesita para acampar en el Parque Nacional Arrecife Alacranes?
Para vivir una experiencia inolvidable en este lugar es necesario seguir una serie de pasos y así no dañar el entonar natural de la zona

El Parque Nacional Arrecife Alacranes es el sitio coralino más grande del golfo de México y está conformado por cinco islas, siendo Isla Pérez la única donde está permitido acampar.
Es un área natural protegida y su acceso es limitado para conservar su ecosistema único, por lo que es necesario contar con ciertos permisos para estar en la zona.
¿Cómo acampar en Isla Pérez?
Isla Pérez es el único sitio del Parque Nacional Arrecife Alacranes donde está permitido acampar y para hacerlo es necesario contar con ciertos permisos que emiten las autoridades gubernamentales.
El permiso de acceso al parque consiste en la portación de un brazalete que se obtiene a través de un trámite en la oficina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ubicada en la calle 59-B entre las avenidas Zamná y Yucalpetén, en la colonia Yucalpetén de Mérida.

Ahí debe presentarse un oficio de solicitud con información del capitán, embarcación y lista de pasajeros. Otros documentos requeridos son identificación oficial, pasaporte del capitán, libreta de mar, póliza de seguro de la embarcación, certificado de seguridad y notificación de zarpe de la Secretaría de Marina.
Te puede interesar....
El costo del brazalete es de 72 pesos por persona y por día, pagado previo al viaje mediante depósito bancario. Cabe recordar que el permiso se debe obtener con un mínimo de 10 días antes del viaje, además de que el acceso está limitado a 111 personas por día.
Un tour privado de 2 días y una noche, con capacidad para 10 personas, puede costar alrededor de 105,000 pesos, incluyendo un yate, el proceso de trámite y otros servicios.
¿Cómo llegar al Arrecife Alacranes desde la costa yucateca?
Para llegar al Parque Nacional Arrecife Alacranes es necesario contar con una embarcación, ya sea privada o contratando tours autorizados.
Los proveedores suelen incluir transporte desde Mérida o Progreso y todas las necesidades básicas para el viaje. El trayecto en lancha o yate privado tarda entre 3 y 4 horas. El punto de partida generalmente se hace desde Puerto Progreso.
Cabe recalcar que no hay ferris ni rutas regulares públicas, por lo que es esencial reservar con anticipación y solo mediante operadores certificados.
Te puede interesar....
¿Cuáles son algunos consejos para acampar en Isla Pérez?
Para poder acampar en Isla Pérez y vivir una experiencia inolvidable, es importante seguir una serie de recomendaciones que las mismas autoridades de la CONANP ponen a disposición de los interesados.
Como primera recomendación, se señala llevar el equipo adecuado, como casa de campaña, bolsa de dormir, protector solar biodegradable, ropa ligera, gorra, luces de pila, botiquín y cámara impermeable. El clima suele ser cálido, pero se recomienda llevar abrigo ligero para la noche.
También es importante llevar estufa portátil de gas para poder cocinar, suficiente agua, víveres y un botiquín de emergencia, pues al ser un lugar aislado no cuenta con servicios de hospital ni tiendas, además de que la zona no cuenta con señal de celular.
Entre las prohibiciones que se tienen establecidas en la zona, se pide no encender fogatas, no usar asadores o excavar. También se pide no cortar plantas, no alterar sitios de anidación, no introducir especies ni dejar residuos.
Si se viaja solo, se pide hacerlo con operadores autorizados y confirmar las condiciones climáticas antes de salir, pues los frentes fríos y tormentas pueden cancelar el viaje.
Te puede interesar....