¿Qué son los Florecimientos Algales y por qué a veces escuchamos sobre la “marea roja”?
Este fenómeno natural de los Florecimientos Algales, si no se controla, puede afectar la pesca, el turismo y el ecosistema.

Cada año, en la costa de Yucatán, ocurre un fenómeno natural conocido como Florecimientos Algales (FA). Estos eventos forman parte del equilibrio marino y consisten en el crecimiento acelerado del fitoplancton, microalgas que normalmente viven en el agua en cantidades moderadas.
Sin embargo, en un FA, las concentraciones pueden aumentar de forma masiva, llegando a tener entre 500,000 y hasta millones de células por litro, lo que puede provocar un cambio en la coloración del agua.
Te puede interesar....
¿Todas las mareas rojas son peligrosas?
Algunos Florecimientos Algales no generan daños y hasta son benéficos:
- Alimentan a otras especies marinas.
- Ayudan en la producción de oxígeno.
- Pueden fomentar actividades económicas, como ocurre en Cabo Catoche con la presencia del tiburón ballena.
Pero cuando estos florecimientos afectan al ecosistema o a las actividades humanas, se convierten en Florecimientos Algales Nocivos (FAN), conocidos popularmente como “mareas rojas”.

Te puede interesar....
¿Qué tipos de mareas rojas existen?
Los FAN pueden ser de dos tipos:
No tóxicos:
- Disminuyen el oxígeno en el agua.
- Obstruyen las branquias de los peces.
- Ponen en riesgo a diversas especies marinas.
Tóxicos:
- Son generados por microalgas que producen toxinas.
- Pueden afectar la fauna marina.
- En algunos casos, afectan también la salud humana.
¿Por qué ocurren estos fenómenos en Yucatán?
Los FAN costeros en Yucatán están asociados principalmente a la contaminación del agua, provocada por:
- El manejo inadecuado de aguas residuales.
- La deforestación.
- El exceso de nutrientes y contaminantes que llegan al mar desde tierra firme.
¿Qué se está haciendo al respecto?
El Cinvestav-Mérida, a través de su Laboratorio de Producción Primaria y Fitoplancton, lleva 24 años monitoreando los FAN en la región. Durante ese tiempo:
- Nunca se ha registrado un FAN tóxico, solo nocivos.
- Se ha comprobado su impacto negativo en la pesca y el turismo local.

Por ello, los expertos recomiendan que estos eventos sean atendidos con base en la ciencia, y destacan la importancia del trabajo conjunto entre instituciones, autoridades y también la iniciativa privada, para lograr una respuesta temprana, precisa y eficaz.
Te puede interesar....