Retos de los ciclistas en Mérida: piden actualizar reglamento y mantener ciclovías
Los colectivos señalan que Mérida ha avanzado en infraestructura, pero falta mantenimiento y conexión entre ciclovías
Aunque Mérida se ha posicionado como una de las ciudades con mayor número de ciclovías del país, los usuarios de la bicicleta continúan enfrentando riesgos diarios, calles inseguras y un marco legal rezagado.
¿Qué pasa con las ciclovías en Mérida?
Entre 2020 y 2021 se construyeron más de 70 kilómetros de ciclovías, pero desde entonces no se ha añadido ni un solo kilómetro nuevo.
Somos una de las mejores ciudades bicicleteras de México, pero no por eso debemos dormirnos en los laureles. No tenemos una red, tenemos pedacería. Con poco presupuesto podría unirse todo y formar una red segura
Eduardo Flores Gómez - Presidente de Cicloturixes A.C. y alcalde de la bicicleta de Mérida.
El activista también criticó que varias ciclovías hayan sido dañadas o borradas durante obras de repavimentación, lo que refleja la falta de planeación y mantenimiento.
"De pronto parece que vamos en reversa", añadió.
Te puede interesar....
¿Cuántos ciclistas mueren cada año en Yucatán?
De acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en 2024 se registraron 270 muertes por siniestros viales en Yucatán.
De ellas, 17 correspondieron a ciclistas, lo que representa un aumento superior al 20 por ciento respecto al año anterior. Los motociclistas encabezaron las estadísticas con 168 decesos, seguidos por automovilistas y peatones.

Las zonas Centro y Poniente de Mérida concentran el 66 por ciento de los accidentes que involucran a peatones y ciclistas entre 2019 y 2022, según el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT).
"Tenemos un promedio de tres ciclistas muertos por mes en Yucatán, cerca de 40 al año, y esta cifra no ha bajado", afirmó Eduardo Flores Gómez, presidente de la asociación cicloturixes A.C. de Mérida y conocido como el "alcalde de la bicicleta".
Para el activista, el problema no radica únicamente en la imprudencia de los conductores, sino en un sistema con fallas estructurales: falta de infraestructura, leyes desactualizadas y escasa aplicación de la normativa vigente.

¿Por qué no se ha actualizado el reglamento de tránsito?
Uno de los principales pendientes es la actualización del reglamento estatal de tránsito, que no se ha adaptado a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial promulgada en 2022.
Esta ley federal establece límites de velocidad más bajos, prioriza a peatones y ciclistas en la jerarquía de movilidad y obliga a destinar más recursos a infraestructura no motorizada.
Te puede interesar....
"El Congreso ya legisló; ahora es facultad del Ejecutivo emitir el nuevo reglamento. Llevamos más de dos años de retraso", puntualizó Flores Gómez.
Mientras tanto, los ciclistas siguen desplazándose entre vehículos, baches y señalizaciones desgastadas, dependiendo más de su precaución que de políticas públicas efectivas. Mérida, dicen los colectivos, podría ser una ciudad modelo para la movilidad sustentable, pero hoy sigue pedaleando contra el rezago normativo y el olvido en el mantenimiento de sus ciclovías.
Te puede interesar....