Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Sismo en Yucatán: se registra movimiento de magnitud 3.8 cerca de Ticul

Un movimiento telúrico se registró con epicentro cerca de Ticul durante la noche de 9 de octubre

La Península de Yucatán es una zona que suele ser ajena a los terremotos Foto: Canva
La Península de Yucatán es una zona que suele ser ajena a los terremotos Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

Un sismo de magnitud 3.8 se registró la noche del jueves 9 de octubre de 2025 en el sur de Yucatán, generando sorpresa entre los habitantes por lo inusual del fenómeno en la región.

De acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el movimiento se detectó a las 23:38 horas, con epicentro ubicado a 13 kilómetros al noreste de Ticul, a una profundidad de 5 kilómetros.

imagen-cuerpo

¿Hubo daños o afectaciones por el sismo en Ticul?

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó que el sismo no representó peligro para la población ni provocó daños materiales. Hasta el momento no se han recibido reportes de afectaciones en los municipios cercanos como Muna, Oxkutzcab y Dzán.

Las autoridades estatales mantienen una comunicación permanente con los 106 municipios de Yucatán como parte de los protocolos de atención ante fenómenos naturales, confirmando que no existen incidentes ni daños estructurales.

imagen-cuerpo

¿Por qué son tan raros los sismos en Yucatán?

El SSN explicó que la sismicidad en la Península de Yucatán es poco frecuente, debido a la estabilidad de su corteza terrestre y su lejanía con los límites de placas tectónicas. En los registros oficiales, solo se han documentado cuatro sismos históricos en Yucatán, incluyendo el más reciente en Ticul.

El evento más fuerte ocurrió el 22 de junio de 2004, con una magnitud de 4.1 grados, sin que tampoco se registraran daños relevantes. Las autoridades reiteraron que se mantiene el monitoreo preventivo en la zona y recordaron a la población seguir los canales oficiales de información ante cualquier fenómeno natural.

¿Por qué se dice que no hay temblores en Yucatán?

Se considera que en Yucatán prácticamente no hay temblores porque la Península se encuentra alejada de las zonas de contacto entre placas tectónicas, donde se originan la mayoría de los sismos fuertes. Esta ubicación geográfica le brinda una corteza terrestre estable, lo que reduce considerablemente la posibilidad de movimientos sísmicos importantes.

Aunque en ocasiones se perciben vibraciones leves provocadas por terremotos en otras regiones del país, principalmente asociados a las placas de Cocos, Norteamérica y del Caribe, estos efectos son mínimos y no representan riesgo para la población. Por ello, los sismos registrados directamente en el territorio yucateco, como el ocurrido recientemente en Ticul, son eventos poco comunes y de baja magnitud, casi imperceptibles para la mayoría de los habitantes.

¿Qué relación tiene la estabilidad de Yucatán con su historia geológica?

Una de las razones por las que Yucatán es considerada una zona estable y con baja sismicidad está vinculada a su formación geológica única, resultado del impacto del meteorito de Chicxulub hace aproximadamente 66 millones de años.

El evento, asociado con la extinción de los dinosaurios, dejó una huella profunda en la estructura del subsuelo, conformando una superficie sólida y poco propensa a fracturas tectónicas.

A pesar de que este fenómeno no guarda una relación directa con la actividad sísmica actual, sí explica la singularidad del terreno yucateco, que contribuye a su estabilidad.



Aunque es poco probable que Yucatán sea epicentro de un sismo, los efectos de movimientos telúricos en regiones cercanas pueden sentirse en la península. Esto demuestra que, aunque el riesgo es mínimo, la afirmación de que “no tiembla en Yucatán” no es del todo cierta, ya que la tierra puede llegar a vibrar levemente ante eventos ocurridos en otras zonas del país.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas