Tejiendo democracia judicial: resultados del monitoreo ciudadano sobre la elección en Yucatán
Se revelan hallazgos y áreas de oportunidad para mejorar los ejercicios democráticos en el futuro y fomentar una mejor participación ciudadana en Yucatán.

El proceso de elección judicial realizado en junio pasado fue el primero en su tipo en México. A partir de esto, el Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (Cejudi) y Manifiesta tuvieron la iniciativa de realizar el monitoreo ciudadano “Tejiendo democracia judicial” para registrar los pormenores del proceso.
Ahora se presentaron los resultados, en los que ambas agrupaciones dan a conocer algunos hallazgos importantes en temas de representatividad, acceso a la información, entre otros.

¿Cómo surgió este monitoreo ciudadano?
María Paula Balam, directora del Cejudi, explicó que este tipo de monitoreos ya se ha realizado en otros momentos, como en protestas sociales, así como durante el proceso electoral de 2024, cuando se implementó por primera vez la Ley 3 de 3 contra la violencia de género en Yucatán

Seguimos en la línea de monitoreos porque creemos que estos ayudan a la generación de datos que permiten tener insumos como sociedad, pero también para que las autoridades puedan usarlos para la toma de decisiones.
María Paula Balam - Directora del Cejudi
Recalcó que este tipo de ejercicios inciden en el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho, por lo que es fundamental la participación ciudadana.
Te puede interesar....
¿Cuáles fueron los hallazgos más relevantes?
En este tenor, la directora del Cejudi destacó que, entre los muchos hallazgos, hay dos que, por su relevancia, trastocan todo el proceso.
Por un lado, se identificaron barreras institucionales y áreas de oportunidad para fortalecer la legalidad y el Estado de derecho, destacando la cantidad masiva de información, que resultaba imposible de consultar por la ciudadanía, lo cual provocó desinformación.
En este contexto, también se detectaron barreras sociales, ya que, además del exceso de información, persistieron estigmas y estereotipos en torno al proceso, así como una falta de información clara sobre las funciones del Poder Judicial, lo que impactó negativamente en la participación ciudadana.

¿Cómo fue la representatividad en el proceso de elección judicial?
Sobre este punto, Balam comentó que fue otro hallazgo significativo. A pesar de que se contaba con indicadores para medir la participación de personas indígenas, de la comunidad LGBTQI+, mujeres y personas afromexicanas, no existía información desagregada por sector, lo que imposibilitó su monitoreo.
Esto significa que, si bien no se puede descartar que hubo representatividad, no hubo forma de cuantificarla ni documentarla adecuadamente.

Ahí hay una gran área de oportunidad en la recolección de datos de calidad, para que podamos conocer realmente la participación y representatividad.
María Paula Balam - Directora del Cejudi
Para finalizar, señaló que no hubo acciones afirmativas, salvo en temas de paridad de género. Sin embargo, no existían mecanismos para registrar de forma más amplia la identidad de las personas, limitándose únicamente a los géneros masculino y femenino.
Te puede interesar....