Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

UNESCO impulsa la protección del bordado maya y certifica a más de 200 artesanas en Yucatán

La UNESCO impulsa la certificación de bordadoras, la creación de cooperativas y el fortalecimiento del patrimonio textil yucateco.

¿Qué impulsa la UNESCO en la península de Yucatán?. Foto: Canva
¿Qué impulsa la UNESCO en la península de Yucatán?. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Christian Espadas

El compromiso con la preservación del bordado maya yucateco se fortalece con la participación activa de la UNESCO en Yucatán.

Este organismo que desde hace más de tres años colabora con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y las comunidades de artesanas para proteger cultural y legalmente este oficio ancestral.

Durante su visita al encuentro Original, el representante de la UNESCO en México destacó que la organización ha mantenido una presencia constante en la península, enfocada en:

  • La formación.
  • La capacitación.
  • El reconocimiento académico del conocimiento artesanal de las mujeres mayas.

Desde la UNESCO venimos trabajando ya hace más de tres años en toda la península de Yucatán, promoviendo la salvaguarda y la protección del bordado maya yucateco. Hemos colaborado con el gobierno estatal, el sector privado y, por supuesto, con las bordadoras.

Andrés Morales - Representante de la UNESCO

¿Qué impulsa la UNESCO en la península de Yucatán?

Andrés Morales, representante de la UNESCO en México, explicó que el objetivo del organismo es fortalecer las capacidades de las comunidades artesanas mediante programas educativos, certificaciones y modelos de negocio sostenibles, con el fin de que el arte del bordado maya continúe siendo un símbolo de identidad cultural y desarrollo local.

Venimos trabajando en la formación en temas de modelos de negocio, capacitación en patrimonio cultural y certificación de conocimientos. Buscamos que el bordado maya siga siendo reconocido y valorado como un gran patrimonio, no solo de la península, sino de todo el país.

Andrés Morales - Representante de la UNESCO en México

Estas acciones también buscan dar valor académico y profesional a los conocimientos transmitidos de generación en generación, reafirmando el papel de las bordadoras como guardianas del patrimonio inmaterial de México.

¿Qué avances se han logrado con Sedeculta y el IMPI?

Hasta ahora, más de 200 bordadoras yucatecas han recibido certificaciones oficiales gracias al trabajo conjunto de la UNESCO y Sedeculta.

Estas acreditaciones les permiten desempeñarse como instructoras, impulsando la enseñanza formal del arte textil y su transmisión en comunidades rurales.

imagen-cuerpo

Asimismo, el organismo trabajó de la mano con la dependencia en la elaboración del Manual de Salvaguardia del Bordado Maya, mismo que fue presentado en el marco de Original Yucatán.

Este documento colaborativo brinda herramientas para proteger, enseñar y comercializar los bordados de forma ética y sustentable.

Entre los ejes principales del manual se incluyen:

  • Registro de derechos de autor y asesoría legal.
  • Difusión cultural sobre las puntadas tradicionales.
  • Pautas éticas para la comercialización.
  • Inclusión del bordado en programas escolares.
  • Fomento de cooperativas y redes de colaboración artesanal.

¿Por qué es importante proteger el bordado maya?

El representante de la UNESCO subrayó que la preservación del bordado maya va más allá del arte y la estética: representa una forma de resistencia cultural, autonomía económica y empoderamiento femenino.

Estamos apoyando con talleres, charlas y espacios de encuentro donde las artesanas puedan fortalecer sus conocimientos y defender sus derechos. El objetivo es que su arte tenga reconocimiento, protección y valor académico, pero también un valor social y económico justo.

Andrés Morales - Representante de la UNESCO en México

La alianza entre la UNESCO, Sedeculta y el IMPI busca establecer un modelo de protección cultural replicable en todo el país, que prevenga los casos de plagio y apropiación indebida por parte de grandes marcas internacionales.

Con estas acciones, Yucatán se consolida como un referente nacional en la defensa del patrimonio textil indígena, demostrando que la unión entre comunidades, autoridades y organismos internacionales puede generar un modelo sostenible de preservación cultural que honra la historia viva del pueblo maya.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas