Síguenos

Gentrificación encarece la vida en CDMX: ¿qué colonias pasaron de accesibles a inalcanzables?

Calles de CDMX. Foto: /mxc.com.mx | Canva
Por:Araceli Bernal

La gentrificación no solo es un fenómeno vivido y padecido en Ciudad de México (CDMX), sino también otras ciudades del mundo como Barcelona y Los Ángeles, que llevan enfrentando a la gentrificación desde hace décadas.

Muchos habitantes originarios de estas ciudades, han tenido que emigrar a otras partes, así es el caso en la capital; sin embargo, muchas de esas colonias, donde ahora es imposible vivir,  antes eran hasta basureros. 

Te puede interesar....

¿Cuáles son las calles más gentrificadas en CDMX?

En CDMX, las colonias más afectadas por la gentrificación, donde las calles han experimentado un aumento en precios y cambios en su carácter debido a la llegada de residentes de mayores ingresos, son principalmente:

La justificación de la gentrificación de estas zonas, es el alza de su oferta cultural, arquitectura y áreas verdes. Estas descripciones se han tomado como las "razones" por las que se ha incrementado la demanda de viviendas y comercios.

Desafortunadamente, este cambio ha sido perjudicial para los habitantes originarios de la zona, ya que, debido al impulso y el aumento de precios, la llegada de nuevos negocios ha sido dirigidos a un público con mayor poder adquisitivo. 


Ahora las calles gentrificadas se ven de una forma donde la mayoría, en vez de vivir, acostumbra a ir de paseo, reflejando el deseo de pertenecer; sin embargo, algunas de esas calles antes no eran lo que son ahora. 

Te puede interesar....

¿Cómo eran las calles de CDMX, que ahora parecen inalcanzables?

Las calles de CDMX, que hoy parecen inalcanzables, como el Paseo de la Reforma, la Avenida presidente Masaryk, o la calle Tacuba, alguna vez tuvieron un carácter más tranquilo y social.

Antes, las calles eran espacios donde la gente se conocía, había mayor interacción social y se compartían más dinámicas físicas y comunitarias.

En contraste, hoy en día, muchas de estas calles se han transformado en vías congestionadas, con un enfoque en el tráfico vehicular y el comercio, dejando de lado la convivencia y el sentido de comunidad que solían tener.


Sin embargo, hubo calles que ni siquiera convivían los originarios del lugar sino que se usaban de basureros de la ciudad, es el caso de la colonia Santa Fe, que hoy en día es una de las más cotizadas para vivir, así como la colonia Tabacalera en CDMX, donde los costos para vivir han incrementado mucho.

¿Cómo era antes la colonia Santa Fe de CDMX?

Antes de convertirse en la zona de rascacielos y centros comerciales que es hoy, Santa Fe, en CDMX, era una zona rural con un pueblo fundado por Vasco de Quiroga en el siglo XVI con fines hospitalarios y evangelizadores.

Originalmente, era un área con manantiales, pastizales y minas de arena, conectada por el Camino Real a Toluca, con un importante flujo comercial y actividad minera.

Fue durante la revolución mexicana, que la zona fue tomada por los zapatistas y quedó deshabitada por sus antiguos pobladores al tratarse de un área de conflicto. Al terminar la Revolución, los terrenos desocupados fueron tomados por empresas mineras y las excavaciones convirtieron el lugar en una gran barranca.


La actividad minera terminó en 1950 y el gobierno tomó el control del lugar para convertirlo en uno de los principales tiraderos de la capital mexicana.

Así, la zona volvió a quedar deshabitada por los problemas de salud generados por la basura. Sólo vivían ahí grupos de pepenadores y algunas personas que no querían perder sus terrenos.

El basurero cerró en 1980 y la zona se volvió conflictiva e insegura. Surgieron pandillas como Los Panchitos, que también ocupaban Observatorio y Tacubaya. El gobierno planeó construir el Centro de Readaptación Social Poniente en el lugar, pero el proyecto no se llevó a cabo.


¿Cómo se llevo a acabo la modernización en CDMX?

Fue en el año de 1982, cuando la Universidad Iberoamericana construyó un plantel, en terrenos donados por el gobierno de la zona de Santa Fe. Fue con esa construcción donde la colonia comienza la modernización de la colonia Santa Fe.

Ya que, después de la Universidad Iberoamericana varias empresas privadas comenzaron a construir. 

En el gobierno de Salinas de Gortari, esta colonia avanzó más a la modernización, ya que se dio la apertura del centro comercial en 1993, la zona comenzó a poblarse. Se construyeron edificios corporativos y habitacionales de lujo.

Desde  entonces, Santa Fe quedó dividida en dos estratos sociales: el pueblo y la zona alta. Se dice que mucha gente perdió su patrimonio con la llegada de los nuevos desarrollos.


¿La gentrificación en CDMX es igual a modernización? 

No, la gentrificación no es exactamente lo mismo que la modernización, aunque a menudo se superponen, como es el caso de la colonia Santa Fe. 

La gentrificación es un proceso de transformación urbana que implica la llegada de personas con mayor poder adquisitivo a barrios tradicionalmente populares, lo que puede llevar a la mejora de la infraestructura y la estética del lugar, pero también puede desplazar a los residentes originales y cambiar la identidad cultural del barrio.


La modernización, por otro lado, se refiere a la actualización o mejora de algo, y puede ocurrir en cualquier contexto, no necesariamente relacionado con la llegada de nuevos residentes o el desplazamiento de población.

Respecto a esta descripción Santa Fe entra en las colonias más caras para vivir de CDMX, pareciera que los lugares gentrificados se quedan atrás. 

Te puede interesar....

 

Síguenos en Google News

CDMXGentrificación