Aumenta la presencia del gallito marino en playas de Los Cabos
Con más pollos y nidos en el Estero de San José del Cabo, la temporada de del gallito marino en Los Cabos se mantiene positiva.

La temporada de anidación del gallito marino en las playas de Los Cabos, Baja California Sur, fue positiva este año, con más pollos y una mayor presencia de aves en las zonas naturales.
Este fenómeno se observó en humedales y playas de la zona, donde especialistas y grupos de conservación hicieron recorridos para revisar cómo se comporta la especie.
Te puede interesar....
Video | Gallitos marinos
¿Por qué ha aumentado la presencia del gallito marino en playas de Los Cabos?
El Estero de San José del Cabo fue uno de los principales lugares donde se vieron colonias de estas aves migratorias. Se instalaron cercos temporales para proteger los nidos y se registró un aumento en el número de pollos que lograron crecer.
Este resultado positivo se suma a esfuerzos similares en otras zonas de la península, como Ensenada y San Quintín, donde también se han tomado medidas para cuidar a la especie.
El gallito marino es un ave migratoria y el más pequeño de los charranes, con una longitud de 21 a 23 centímetros. Se alimenta principalmente de peces pequeños que captura cerca de la costa.
Cada año viaja desde Centroamérica hasta el noroeste de México y el sureste de Estados Unidos para reproducirse.
En Baja California Sur llega en mayo y permanece hasta agosto, anidando en la arena de playas, barras costeras y salitrales cerca de humedales.
Pone de uno a tres huevos, que incuban por poco más de tres semanas. Los pollos abandonan el nido a los pocos días y se ocultan entre la vegetación, siendo muy vulnerables durante ese tiempo.
Por estas características y la importancia de su hábitat, algunos sitios del estado han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Te puede interesar....
¿Qué amenazas enfrenta el gallito marino durante su anidación en playas de Los Cabos?
El gallito marino enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Entre ellas están las actividades humanas en las playas, como el paso de vehículos, paseos a caballo y mascotas sin control.
También corre peligro por la basura y la pérdida de su hábitat debido a construcciones y desarrollos en la costa.
Además, es vulnerable a depredadores naturales como cuervos, halcones, coyotes y gaviotas, así como a fenómenos naturales como marejadas o lluvias fuertes que pueden destruir los nidos.
Por estas razones, en México está clasificado como especie de Protección Especial y a nivel internacional se considera vulnerable.
¿Qué se ha hecho para la conservación del gallito marino en Baja California Sur?
Desde hace varios años, en diferentes zonas de Baja California y Baja California Sur se realizan programas para cuidar y monitorear al gallito marino.
Estas acciones incluyen colocar cercos temporales para proteger los nidos, hacer recorridos de vigilancia y estudiar cómo se reproducen las aves.
En lugares como San Quintín y Ensenada, asociaciones civiles y especialistas han protegido decenas de nidos y han anillado a los pollos para seguir su desarrollo y sus rutas migratorias.
Gracias a estos esfuerzos, se conoce mejor la biología de la especie y se han creado estrategias junto con instituciones de México y Estados Unidos para reforzar su conservación.
Te puede interesar....
El balance de este año en Los Cabos muestra que proteger playas y humedales es importante para que el gallito marino siga anidando en la península y para evitar la pérdida de más sitios de reproducción.
Además, muchas de las playas del estado también son famosas por la anidación de tortugas marinas, especie que también se encuentra protegida.
Con información de Pro Esteros