Descubre los secretos de la capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz
La capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz, conocida también como “la capilla del cerrito”, es escenario de misterios y leyendas.

La capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz, Baja California Sur, también un sitio lleno de historias que atrapan a todos. Desde la mujer detrás de la leyenda del fantasma del Boleo en Santa Rosalía, Mulegé, hasta otros relatos que la gente cuenta de generación en generación.
Aunque es un espacio de fe y devoción, no se salva de las historias macabras que rodean sus rincones, misterios que los vecinos y visitantes comparten cada vez que hablan del lugar.
Te puede interesar....
Video | Capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz
¿Qué leyendas hay detrás de la capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz?
En La Paz hay una pequeña iglesia que llama mucho la atención por su tamaño y su ubicación curiosa, cerca de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y del panteón Jardines del Recuerdo.
Conocida por todos como “La capilla del cerrito”, su nombre real es Nuestra Señora de Schoenstatt. Alrededor de este lugar se han tejido leyendas urbanas que hablan de tesoros escondidos, rituales extraños y sucesos que parecen sobrenaturales.
Una de las historias más conocidas dice que un joven estudiante que vivía cerca de la universidad pasaba frente a la capilla todas las tardes. Una de esas tardes escuchó susurros y rezos que nadie más parecía oír. Intrigado, decidió acercarse, aunque la capilla estaba cerrada y bardeada.
Al asomarse, vio una luz tenue flotando sobre el altar y sintió una presencia que lo hizo estremecer. Desde entonces, se dice que quienes pasan por la capilla al atardecer pueden escuchar rezos suaves o ver sombras moviéndose.
Como si la Virgen de Schoenstatt cuidara a quienes buscan un refugio espiritual y recordara a los fieles la importancia de la fe y la devoción.
Aunque hoy su fama se centra en estas historias misteriosas, la capilla tiene un origen religioso europeo. La Virgen de Schoenstatt surgió en 1914, gracias al padre José Jentenich, un sacerdote alemán que buscaba renovar la iglesia Católica y conectar la fe con la vida diaria.
El movimiento sobrevivió a hechos históricos como la Primera Guerra Mundial y el nazismo, y llegó a Baja California Sur con misioneros durante el siglo XX.
Entre las historias más antiguas también se cuenta la de una anciana que viajaba en barco con enfermos de fiebre amarilla y que, según la leyenda, lanzó una maldición sobre el puerto de Cabo San Lucas, sumando un toque más de misterio a este lugar que mezcla religión, historia y leyendas urbanas.
Te puede interesar....
¿Cómo llegó la capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz?
Existen varias teorías sobre cómo se originó la capilla en la ciudad, algunos creen que fue una ofrenda de una familia sudcaliforniana tras sobrevivir una enfermedad; otros aseguran que se construyó después de que alguien encontrara un tesoro en ese sitio.
Incluso hay quienes dicen que inicialmente iba a ser un centro de rehabilitación para mujeres adictas. Durante mucho tiempo, el lugar estuvo abandonado, lo que permitió que fuera maltratado y usado por personas que consumían sustancias.
En 2005, la señora Pilar Amador recibió el permiso para rehabilitar la capilla y reanudar las actividades religiosas, con la primera misa celebrada el 18 de mayo de ese año.
Hoy en día, aunque se realizan pocas ceremonias debido al difícil acceso y cuestiones de seguridad, la capilla sigue siendo un punto de interés histórico y religioso en La Paz.
Datos curiosos y contenidos virales de BCS directo a tu WhatsApp: entra AQUÍ
¿Cómo se puede visitar la capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt en La Paz?
Para llegar a la capilla de Nuestra Señora de Schoenstatt, puedes tomar una vereda que está junto a la Carretera Transpeninsular, a unos 20 metros del cruce peatonal frente a la universidad.
El acceso se puede hacer caminando o en auto, aunque es importante tener en cuenta que la capilla está bardeada, lo que limita un poco la entrada.
Te puede interesar....
Su ubicación en medio de la ciudad la hace visible desde lejos, pero también complica que se realicen ceremonias con frecuencia.
Además, el lugar se conecta con otras leyendas religiosas, como la del fantasma del sacerdote en Santa Rosalía.
¿Te sorprendió esta historia? Recibe más así: entra AQUÍ a nuestro canal