San Borjitas, en Mulegé, alberga la tercera pintura rupestre más antigua del mundo
La cueva de San Borjitas fue el primer sitio de arte rupestre estudiado en México.

La cueva de San Borjitas, en Mulegé, es uno de los lugares con pinturas rupestres de Baja California Sur que se pueden conocer tanto en recorridos virtuales como en visitas guiadas.
Este sitio fue el primero en ser estudiado en México, sus figuras divididas en cuatro tipos ayudan a entender cómo vivían y qué creencias tenían los antiguos pobladores de la península.
Te puede interesar....
Video | San Borjitas, cueva de Pinturas Rupestres en Baja California Sur
¿Qué hay en la cueva de San Borjitas?
En la sierra de Guadalupe, dentro del municipio de Mulegé, se encuentra una cueva que desde hace décadas ha llamado la atención de investigadores y especialistas.
Se trata de San Borjitas, un sitio que resguarda algunas de las pinturas rupestres más antiguas de América y que fue el primer lugar de este tipo estudiado en México durante la década de los cincuenta.
Su valor radica no solo en la antigüedad de las imágenes, sino también en la información que ofrecen sobre la vida y creencias de los antiguos habitantes de la península.
¿Por qué San Borjitas es tan importante?
La razón principal es que en su interior se localiza la tercera pintura rupestre más antigua del mundo, con una antigüedad estimada de 9,000 años antes del presente.
Se trata de una figura bicolor que ha colocado a la cueva en un lugar destacado dentro del patrimonio arqueológico mundial.
Además, San Borjitas fue pionero en la investigación de arte rupestre en México, pues ahí comenzaron los primeros estudios formales en el país.
Por esta razón, Mulegé es el municipio de Baja California Sur con la mayor cantidad de pinturas rupestres, muchas de ellas reconocidas y protegidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) debido a su gran valor histórico y cultural.
Te puede interesar....
Los especialistas de entonces clasificaron las imágenes en cuatro tipos:
- Cardones, que recuerdan a los cactus de la zona.
- Espantajos, por la forma que tienen.
- Bicolores, que incluyen también figuras de un solo color.
- Excéntricas, asociadas a las creencias de los pueblos antiguos.
¿Qué características tienen las pinturas de San Borjitas?
Las pinturas rupestres de este lugar se distinguen por su gran tamaño y por el uso de colores que diferencian a los grupos representados.
Algunas teorías sugieren que muestran escenas de enfrentamientos entre clanes, lo que se puede deducir por los tocados y la variedad de tonalidades.
Para poder realizarlas, se cree que los antiguos pobladores utilizaron andamios de troncos, ya que muchas de las imágenes están en la parte alta del techo de la cueva.
Este estilo pictórico es diferente al de la sierra de San Francisco y se conoce como estilo Sierra de Guadalupe.
Lugares escondidos, gastronomía y más en tu WhatsApp: haz clic AQUÍ
¿Cómo fue el inicio de su estudio de las pinturas rupestres de San Borjitas?
El primer estudio de San Borjitas se hizo en los años cincuenta, cuando un grupo de investigadores visitó la cueva para documentar lo que ahí encontraron.
En esa época, la mayoría de los estudios sobre arte rupestre lo relacionaban solo con la cacería o con rituales mágicos.
Sin embargo, se plantearon explicaciones más amplias, que hablaban también de la organización y creencias de los antiguos habitantes de la península.
Te puede interesar....
Con el tiempo, la cueva se convirtió en un referente para entender la historia cultural temprana de Baja California Sur y hoy sigue siendo uno de los puntos más importantes del arte rupestre en México y el mundo.
El estado cuenta con muchos otros sitios de este tipo; un ejemplo es la Sierra de San Francisco, dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, donde se encuentran las pinturas rupestres conocidas como estilo Gran Mural.
Descubre nuevos rincones de BCS: entra AQUÍ y recíbelos en tu celular