¿Cómo funciona la alerta amarilla por lluvias en CDMX? Esto debes hacer
La alerta amarilla se ha vuelto una constante en la CDMX, pero sabes ¿Cómo funciona? Aquí te contamos todos los detalles

Si hay algo a lo que están acostumbrados los habitantes de la Ciudad de México son las contingencias ambientales y alertas amarillas por inclemencias del clima, como ocurrió la tarde del domingo.
Pero alguna vez te has preguntado ¿Cómo se determina activar una alerta amarilla? Aquí te explicamos en que consiste la Red de Alerta Temprana.
Te puede interesar....
¿Qué es la Red de Alerta Temprana?
La Red de Alerta Temprana es un sistema de monitoreo y comunicación que permite advertir a la población sobre los riesgos potenciales de fenómenos meteorológicos o sísmicos, para que se puedan tomar medidas de prevención y protección.
La alerta funciona por medio de etapas que son las siguientes:
- Monitoreo y detección: se hace por medio de satélites y sensores meteorológicos que sirven para detectar la presencia y evolución de eventos.
- Análisis y predicción: se recopila la información, se analiza y se utiliza para predecir la trayectoria, intensidad y efectos potenciales del eventos.
- Generación de alertas: con base a la información relevante se emite una alerta temprana sobre el riesgo, incluyendo el tipo de evento, la ubicación y el nivel de peligro.
- Comunicación y difusión: la alerta se difunde a la población a través de diferentes medios.
- Acción temprana: al recibir la alerta, la población puede tomar medidas de protección ante posibles desastres o seguir las recomendaciones de las autoridades.

Te puede interesar....
¿Cómo se activa la alerta amarilla?
En el caso de las alertas amarillas se aplica cuando las autoridades pronostican lluvias de entre 15 y 29 milímetros en un lapso de 24 horas.
Debido a que un milímetro de precipitaciones es equivalente a un litro de agua por metro cuadrado, por lo que podría representar un problema como: encharcamientos en vialidades, caída de ramas o afectaciones en los sistemas de drenaje, por cierto, aquí te decimos como puedes reportar inundaciones y coladeras tapadas.

¿Cómo se determina cuál es el nivel de riesgo en la Red de Alerta Temprana?
La Red de Alerta Temprana funciona con un sistema de diferentes niveles de alerta dependiendo el riesgo que podría representar un fenómeno climatológico, permitiendo a las autoridades y a la ciudadanía tomar medidas preventivas de acuerdo con la intensidad. Los niveles se determinan por colores:
- Alerta verde: menor de 15 milímetros en 24 horas. No representa un peligro o amenaza.
- Alerta amarilla: de 15 a 29 milímetros en 24 horas. No representan un peligro grave, pero se podrían generar daños menores.
- Alerta naranja: de 30 a 49 milímetros en 24 horas. Su intensidad podría generar daños estructurales.
- Alerta roja: de 50 a 70 milímetros en 24 horas. Existe potencial peligro y podría causar daños considerables.
- Alerta púrpura: mayor de 70 milímetros en 24 horas. Representa un peligro extremo, por lo que se deben tomar medidas de emergencia.

Ahora que ya sabes como funciona la Red de Alerta Temprana, no dejes de seguir las indicaciones de las autoridades, no solo en la temporada de lluvias que acaba de comenzar, sino en cualquier época del año.
Te puede interesar....