Pobreza extrema en CDMX: las alcaldías donde crece la desigualdad
La capital mexicana es uno de los motores de la economía del país y concentra distritos donde se manifiesta el poder financiero y político.

La pobreza extrema siguen siendo un desafío significativo para la CDMX. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la situación de pobreza se manifiesta cuando una persona no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades y presenta al menos una de las seis carencias sociales:
- Rezago educativo
- Acceso a servicios de salud
- Acceso a seguridad social
- Calidad y espacios de vivienda
- Servicios básicos de vivienda
- Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
Te puede interesar....
El documento del CONEVAL destaca la importancia de las políticas públicas y su impacto en la reducción de la pobreza y evitar que en la CDMX existan contrastes económicos y sociales como en Iztapalapa y Miguel Hidalgo.
¿Cual es la radiografía de la pobreza en CDMX?
Hay grupos de población que siguen enfrentando adversidades económicas y de acceso a los servicios, mientras que otros viven en condiciones muy diferentes en zonas donde prácticamente se contentran los beneficios que brinda la urbanización, la seguridad y las oportunidades.

Esta brecha subraya la necesidad de políticas públicas más efectivas para reducir la desigualdad en la capital.
Te puede interesar....
Datos clave sobre la pobreza extrema en el país:
- Pobreza extrema multidimensional: El CONEVAL define la pobreza extrema por la falta de ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria y la presencia de al menos tres carencias sociales (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación).
- Distribución geográfica: La pobreza extrema no se distribuye de manera uniforme. El documento indica que las zonas rurales y los estados del sur del país, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, suelen concentrar los mayores índices de población en situación de pobreza.
- Grupos vulnerables: La población indígena, los adultos mayores y los niños son los grupos más vulnerables. La falta de acceso a servicios básicos y oportunidades limita su desarrollo.
- Impacto de los programas sociales: La fuente del CONEVAL subraya que las transferencias monetarias y los programas de desarrollo social como los comedores comunitarios de la CDMX.

¿Cuales son las alcaldías con mayor población vulnerable en la CDMX?
Las alcaldías más vulnerables:
El análisis identifica a Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac como las alcaldías con mayor índice de pobreza.
- Milpa Alta encabeza la lista, con un alarmante numero de sus manzanas clasificadas en los niveles más bajos de desarrollo social.
- Xochimilco y Tláhuac le siguen, lo que resalta la concentración de la pobreza en las zonas periféricas de la ciudad.
- Otras alcaldías como Iztapalapa y La Magdalena Contreras también presentan cifras preocupantes, con 29% y 26% de sus manzanas en los grados más bajos de bienestar.
Las zonas de mayor desarrollo
En contraste, la alcaldía Benito Juárez se consolida como la zona de mayor desarrollo, con 67% de sus manzanas en la categoría de muy alta. Le siguen Coyoacán con 49% y Miguel Hidalgo con 45% donde se ubica una de las colonias con mayor poder económico del país.
Azcapotzalco y Tlalpan también figuran en el estudio, con 29% y 26% de sus manzanas en niveles de desarrollo altos.
Desafíos y Futuro de la Lucha Contra la Pobreza
El documento de referencia del CONEVAL resalta que, a pesar de los avances, persisten desafíos estructurales. La informalidad laboral, la falta de acceso a servicios de salud de calidad y la desigualdad en la educación son factores que perpetúan el ciclo de la pobreza.
Para lograr un cambio sustancial, es fundamental fortalecer las políticas públicas, asegurar la transparencia en la ejecución de los programas y fomentar el desarrollo económico inclusivo en las regiones más rezagadas.
Te puede interesar....