Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Árboles nativos en Coahuila; planta gobernadora, la guardiana del desierto

La gobernadora ha sido parte esencial de la cultura, la medicina tradicional y la industria en el norte del país.

El nombre proviene de su comportamiento territorial. Esta planta evita que otras especies vegetales crezcan a su alrededor, incluyendo sus propias semillas, gracias a las sustancias químicas que libera en el suelo./Foto: Universidad Autónoma de Coahuila
El nombre proviene de su comportamiento territorial. Esta planta evita que otras especies vegetales crezcan a su alrededor, incluyendo sus propias semillas, gracias a las sustancias químicas que libera en el suelo./Foto: Universidad Autónoma de Coahuila

Publicado el

Por: Soledad Galván

En los áridos paisajes de Coahuila y otras regiones del norte de México, existe una planta que ha resistido al paso del tiempo, al calor extremo y a las condiciones más duras del ecosistema, la planta gobernadora, conocida científicamente como Larrea tridentata.

También llamada creosota, wuami o chaparral, esta especie no solo representa la resiliencia del desierto, sino que ha sido parte esencial de la cultura, la medicina tradicional y la industria en el norte del país.

¿Qué hace única a la planta gobernadora en los ecosistemas de Coahuila?

La gobernadora es considerada una de las plantas más longevas del planeta. Se han identificado colonias con más de 11 mil años de antigüedad, lo que la convierte en una auténtica sobreviviente de eras.

Sus raíces largas y profundas le permiten absorber la escasa humedad disponible, y su capacidad para crear microclimas favorece la vida de otras especies bajo su sombra, incluyendo pequeños mamíferos, reptiles e insectos del desierto.

Además, su resistencia al fuego permite que el ecosistema se regenere rápidamente tras un incendio, haciendo de esta planta un pilar ecológico.

¿Cómo se utiliza la gobernadora en la vida cotidiana?

Esta planta es un verdadero tesoro multiusos. Desde tiempos antiguos, sus hojas, resinas y frutos se han empleado para fines diversos:

Medicinales: infusiones para tratar inflamaciones, dolores renales, reumas, enfermedades cutáneas y más (aunque su uso debe ser supervisado por un médico).

Industriales: fabricación de adhesivos, plásticos, antioxidantes y productos para la limpieza de maquinaria.

Cosméticos: elaboración de jabones, champús, cremas antifúngicas y pomadas naturales.

Forrajeros y alimentarios: potencial uso en la alimentación animal, y como antioxidante natural en la industria de alimentos.

¿Por qué se le llama “gobernadora”?

El nombre proviene de su comportamiento territorial. Esta planta evita que otras especies vegetales crezcan a su alrededor, incluyendo sus propias semillas, gracias a las sustancias químicas que libera en el suelo. De este modo, “gobierna” su espacio, asegurando su propia supervivencia por décadas o incluso siglos.

¿Cuál es su importancia cultural en Coahuila?

En comunidades como San Pedro de las Colonias, la gobernadora forma parte del paisaje cotidiano y la sabiduría popular. Las abuelas la usaban para remedios caseros, eliminar el mal olor de los zapatos o incluso como decoración de nacimientos.

Es un símbolo de la sabiduría ancestral y la conexión con la tierra.

A pesar de sus múltiples beneficios, el uso inadecuado de la gobernadora puede ser tóxico para el hígado y los riñones.

Desde 1999, su uso medicinal fue restringido por la Secretaría de Salud de México, y tanto el gobierno mexicano como la FDA en EE.UU. han emitido advertencias sobre sus riesgos si no se administra de manera correcta.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas