Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Cuatro Ciénegas: ¿por qué la NASA estudia este lugar en Coahuila para entender la vida en Marte?

Conoce más sobre la Cuenca de Cuatro Ciénegas y su importancia para comprender la vida en Marte

Esta es la relación de Cuatro Ciénegas y Marte. (Fotografía: Canva)
Esta es la relación de Cuatro Ciénegas y Marte. (Fotografía: Canva)

Publicado el

Por: Gabriel Acosta

En el estado de Coahuila, se encuentra una región que ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, especialmente de la NASA.

Se trata de la Cuenca de Cuatro Ciénegas, una reserva biológica donde aún existen estromatolitos vivos, organismos considerados como una de las formas de vida más antiguas del planeta.

Este paisaje, aunque aislado y aparentemente inhóspito, podría ofrecer las claves necesarias para comprender cómo se originó la vida en la Tierra... y cómo podría haber surgido o sobrevivir en Marte.

¿Qué hace a Cuatro Ciénegas tan especial para la ciencia?

Cuatro Ciénegas está salpicado de pozas naturales con aguas cristalinas y condiciones extremas, alimentadas por manantiales subterráneos. En estos cuerpos de agua viven cianobacterias, microorganismos fotosintéticos que forman estromatolitos: estructuras rocosas por capas que han dejado un rastro fósil desde hace más de 3,500 millones de años.

En palabras de Valeria Souza, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM y una de las principales expertas en la región, “Cuatro Ciénegas tiene condiciones ambientales similares a las que hubo en la Tierra primitiva y que podrían existir en Marte

Lo que hace a este ecosistema único es su similitud con los ambientes primigenios de la Tierra. Además, las condiciones del agua en Cuatro Ciénegas —con bajos niveles de fósforo, alta salinidad y temperaturas variables— se asemejan a lo que se podría encontrar en ambientes extremos de otros planetas, especialmente Marte.

Características clave del ecosistema de Cuatro Ciénegas:

  • Presencia de bioformas únicas en el mundo.
  • Ecosistema aislado con similitudes a ambientes extraterrestres.
  • Hogar de estromatolitos activos, organismos que rara vez sobreviven en otras partes del planeta.
  • Alta adaptabilidad biológica en condiciones extremas.

¿Cómo participa la NASA en el estudio de esta región?

La NASA ha utilizado el satélite Terra, equipado con el instrumento ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer), para estudiar esta área. ASTER es uno de los cinco instrumentos lanzados a bordo del satélite en 1999, y ofrece imágenes de alta resolución espectral y espacial.

Con sus 14 bandas espectrales, ASTER permite observar desde el espectro visible hasta el infrarrojo térmico. En el caso de Cuatro Ciénegas, ha ayudado a:

  • Monitorear la dinámica de la superficie terrestre.
  • Estudiar la estructura geológica y la temperatura del suelo.
  • Obtener imágenes detalladas para detectar cambios o patrones relevantes.
  • Evaluar la adaptabilidad de las formas de vida en el entorno.

Una imagen satelital tomada el 1 de abril de 2017 abarcó un área de 14.9 por 23.8 kilómetros, mostrando en detalle el terreno de Cuatro Ciénegas. Esta información es de suma importante para comparar entornos terrestres con posibles zonas habitables en Marte.

imagen-cuerpo

¿Por qué Cuatro Ciénegas podría ser la clave para encontrar vida en Marte?

La NASA y científicos de todo el mundo consideran que los ambientes extremos como Cuatro Ciénegas ofrecen análogos planetarios. Es decir, al estudiar cómo sobreviven los organismos en condiciones tan difíciles, se pueden diseñar estrategias para buscar vida en otros mundos.

En particular, Marte, con su superficie árida, clima extremo y antiguos indicios de agua, es un candidato ideal para aplicar los conocimientos adquiridos en esta región de Coahuila. Lo que ocurre en las pozas de Cuatro Ciénegas podría ayudar a:

  • Afinar los instrumentos de detección biológica en futuras misiones espaciales.
  • Formular nuevas hipótesis sobre el origen de la vida en ambientes sin oxígeno o con pocos nutrientes.
  • Comprender mejor los límites de la vida en la Tierra y más allá.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas