Dengue en Coahuila se mantiene bajo control, ¿cuántos casos suman en el estado?
Aunque el panorama es positivo, las autoridades advierten que el dengue sigue siendo un riesgo de salud pública.

El panorama del dengue en Coahuila durante el 2025 es alentador en comparación con el año anterior.
De acuerdo con el secretario de Salud del estado, Eliud Felipe Aguirre Vázquez, hasta la fecha se han confirmado únicamente 18 casos, cifra muy baja frente a los 5 mil 300 reportados al cierre del 2024, considerado un año atípico por el alto número de contagios.
¿Cómo se logró controlar el dengue en Coahuila?
El funcionario explicó que la rápida reacción fue clave. Desde enero, la Organización Panamericana de la Salud alertó sobre la posibilidad de un nuevo brote en la región, por lo que a partir de febrero se pusieron en marcha acciones preventivas.
Campañas de descacharrización, fumigación en zonas de riesgo y la promoción de medidas de limpieza en los hogares han permitido mantener a raya al mosquito transmisor, el Aedes aegypti.
Según Aguirre Vázquez, el simple hecho de eliminar cacharros o recipientes con agua estancada ha marcado la diferencia, ya que ahí se reproducen estos insectos capaces de transmitir no solo dengue, sino también otras enfermedades.
Te puede interesar....
¿Qué municipios de Coahuila reportan cero casos de dengue?
En la región Centro, la Jurisdicción Sanitaria 04 confirmó que el control ha sido exitoso. Municipios como Frontera y Monclova reportan cifras mínimas y, desde mayo, no se han registrado nuevos contagios. En otros puntos del estado incluso se mantiene el registro en cero casos, lo que refleja la efectividad de las medidas implementadas.
Faustino Aguilar Arocha, titular de la Jurisdicción Sanitaria, destacó que actualmente solo 7 de los casos registrados permanecen activos, lo que significa un descenso importante respecto a años anteriores.
Te puede interesar....
¿Qué riesgos persisten pese a la baja en casos?
Aunque el panorama es positivo, las autoridades advierten que el dengue sigue siendo un riesgo de salud pública. Sus complicaciones pueden derivar en deshidratación, hemorragias internas o incluso la muerte si no se atiende oportunamente.
En el 2024, la enfermedad provocó la muerte de 41 personas en Coahuila, de las cuales 12 eran de Torreón. Por ello, la Secretaría de Salud insiste en que la prevención no debe relajarse, sobre todo durante temporadas de lluvia y calor, condiciones que favorecen la reproducción del mosquito.
Las autoridades de salud recomiendan mantener patios y azoteas libres de cacharros, tapar correctamente depósitos de agua y no dejar recipientes al aire libre. Además, es importante acudir de inmediato a los centros de salud en caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general, sarpullido o dolores musculares y articulares.
Cada acción preventiva, por pequeña que parezca, contribuye a cortar la cadena de transmisión y evitar nuevas complicaciones en la población.