Este es el único municipio de Coahuila que tiene un jardín etnobotánico, ¿qué es?
En estos espacios, la ciencia y cultura convergen para proteger el patrimonio natural y social de una región, en este caso, de Coahuila.

En el corazón del semidesierto de Coahuila, específicamente en el municipio de Viesca, se encuentra un espacio singular y de gran valor ecológico, educativo y científico, el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila (CIJE) Dr. Gregorio Martínez Valdés.
Este es el único jardín etnobotánico del estado, y su relevancia trasciende por completo la botánica tradicional.
Te puede interesar....
¿Qué es un jardín etnobotánico?
A diferencia de un jardín botánico convencional, el jardín etnobotánico está orientado no solo a la conservación de especies vegetales, sino también al rescate y difusión del conocimiento ancestral sobre el uso de plantas, especialmente por parte de comunidades rurales.
En estos espacios, ciencia y cultura convergen para proteger el patrimonio natural y social de una región.
¿Por qué es importante el jardín etnobotánico de Viesca?
El CIJE, impulsado por la Universidad Autónoma de Coahuila y respaldado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos desde 2020.
Este centro cuenta con más de 12 mil plantas sembradas en un área de 12 hectáreas, con entre 80 y 85 especies nativas, muchas de ellas bajo protección especial o en peligro de extinción.
Su enfoque principal es preservar la biodiversidad del semidesierto coahuilense a través de la investigación científica, educación ambiental y trabajo con comunidades.
“Este jardín representa una forma de devolverle algo a las comunidades que durante generaciones han conservado el conocimiento sobre estas plantas”, señala su director, Jorge Alejandro Joya Aguirre.
¿Qué actividades puedes hacer en el CIJE?
Además de admirar la flora regional, como arbustos, agaves y cactus, los visitantes pueden participar en talleres, recorridos guiados, prácticas educativas y charlas impartidas por investigadores como el Dr. David Aguillón Gutiérrez y el Dr. Cristian Torres León.
Estos expertos abordan temas tan diversos como fauna del desierto, plantas medicinales y el aprovechamiento sustentable de residuos agroindustriales.
Te puede interesar....
¿Cómo se puede visitar este jardín único en Coahuila?
La entrada al CIJE de Viesca es completamente gratuita. Para coordinar visitas escolares, actividades especiales o solicitar información adicional, puedes:
Escribir al correo: jorge.aguirre@uadec.edu.mx
Llamar al teléfono: (844) 362 61 55
Visitar su página de Facebook: CIJE-Uadec
Además de ser el único jardín etnobotánico del estado de Coahuila, el CIJE destaca por su enfoque colaborativo con las comunidades rurales, su valor educativo, y su compromiso con el medio ambiente.