¿Qué es el virus de papiloma de Shope detectado en un conejo silvestre en la Sierra de Arteaga?
El virus de papiloma de Shope es un papilomavirus que afecta principalmente a conejos,

El virus de papiloma de Shope fue identificado en un conejo cola blanca silvestre en la sierra de Arteaga, Coahuila
Por primera vez en México, se ha identificado el virus de papiloma de Shope en un conejo silvestre de la Sierra de Arteaga, Coahuila, informó el biólogo y fotógrafo de fauna Pedro Dávila Valdés. El hallazgo se realizó durante un recorrido rutinario de monitoreo de especies silvestres.
¿Qué es el virus de papiloma de Shope?
El virus de papiloma de Shope es un papilomavirus que afecta principalmente a conejos, conocido por provocar verrugas o crecimientos similares a “cuernitos” en la piel y mucosas de los animales.
Se documentó por primera vez en el medio oeste de Estados Unidos, donde se ha estudiado desde la década de 1930, y su transmisión ocurre principalmente a través de mosquitos, garrapatas y contacto directo entre animales.
En conejos silvestres, las lesiones suelen desaparecer de manera natural, pero en conejos domésticos sin atención veterinaria adecuada, el virus puede causar complicaciones graves, incluyendo infecciones secundarias.
Te puede interesar....
¿Cómo se descubrió en Coahuila?
Durante un monitoreo rutinario de fauna silvestre, observó un ejemplar de conejo cola blanca con una pequeña protuberancia en el rostro, similar a los “cuernitos” reportados en conejos estadounidenses.
Para confirmar el hallazgo, compartió fotografías con un especialista en enfermedades de fauna silvestre del Jardín de Endobiología de Viesca, quien indicó que nunca había tenido contacto con este virus en México.
Te puede interesar....
¿Qué riesgos representa para los conejos y humanos?
El biólogo explicó que el virus no representa riesgo para los humanos ni para otras especies, y que los conejos silvestres generalmente no sufren consecuencias graves, ya que las verrugas pueden desprenderse solas. Sin embargo, los conejos domésticos podrían desarrollar complicaciones serias si se contagian y no reciben atención veterinaria.
¿Cuál será el seguimiento del hallazgo?
Asimismo señaló que el objetivo ahora es documentar y monitorear la presencia del virus en conejos silvestres de la Sierra de Arteaga, para entender mejor su comportamiento y prevenir posibles contagios en animales domésticos.
“Este hallazgo es único en México y nos permite ampliar el conocimiento sobre la fauna local y los virus que la afectan”, concluyó el biólogo.