Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Miel pura del Edomex en riesgo: pesticidas matan a miles de abejas cada año

En Ecatzingo, la miel de abejas silvestre se produce de forma natural pese a los riesgos por agroquímicos y enfermedades.

Abejas en colmena. Foto: Canva
Abejas en colmena. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Alberto Dzib

En las zonas altas del municipio de Ecatzingo, Estado de México, Misael Carmona mantiene viva la tradición apícola con un enfoque natural.

Desde su apiario, donde se ubican alrededor de cincuenta colmenas registradas ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), explica que la miel que produce es cien por ciento natural, derivada de floraciones silvestres como romero, capulín, cola de zorra y algodón silvestre.

El proceso inicia con las abejas recolectando néctar, que transforman en miel dentro de la colmena mediante enzimas naturales. Una vez madura, la extracción es realizada manualmente; el producto pasa por filtrado y envasado para garantizar su pureza.

imagen-cuerpo

¿Qué factores afectan a las abejas en esta región?

Uno de los principales retos para la apicultura en Ecatzingo es el uso de agroquímicos, especialmente fungicidas y herbicidas como el glifosato de sodio.

De acuerdo con Misael Carmona, estos compuestos llegan al néctar de las flores, lo que provoca la muerte de abejas al recolectarlo.

“La población de abejas ha disminuido considerablemente. Colonias enteras han muerto debido a estos químicos agresivos”, señala el apicultor, quien estima una pérdida de entre 40 y 50 por ciento en sus colmenas.

¿Cómo varía la producción y el costo de la miel silvestre?

El volumen de miel que genera una colmena depende en gran medida del clima y de la floración disponible.

En condiciones favorables, una colmena puede generar hasta 50 litros anuales, aunque el promedio se sitúa entre 25 y 30 litros. Factores como la lluvia, el viento y la presencia de enfermedades también influyen directamente.

En temporada baja, cuando hay poca floración, es necesario alimentar a las abejas con jarabe de azúcar, lo que encarece la producción.

“El precio del azúcar ha subido y eso impacta en el costo final de la miel”, explicó el productor.

Actualmente, el litro se comercializa en 250 pesos en la región, aunque en zonas turísticas puede superar los 300 o incluso los 400 pesos.

¿Qué medidas se toman para proteger a las abejas?

Durante la temporada de lluvias, además del bajo acceso al néctar, las abejas están expuestas a enfermedades como la varroa, un ácaro que requiere tratamiento específico.

Este solo puede aplicarse fuera del periodo de producción para evitar contaminar la miel.

Ante el panorama, el productor insiste en la necesidad de evitar el uso indiscriminado de agroquímicos.

“La principal amenaza que hemos detectado para las abejas son los fungicidas que algunos agricultores usan para incrementar su producción”, advierte.

Con prácticas tradicionales y un enfoque en la conservación, la producción de miel en Ecatzingo continúa pese a los riesgos ambientales y económicos, con la intención de preservar un producto natural vinculado a la biodiversidad de la región.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas