Niñas que cuidan: infancias truncadas por la pobreza en Edomex
La realidad de niñas cuidadoras en el estado de México limita su educación y refleja desigualdad social estructural.

Dentro del Estado de México hay miles de niñas y adolescentes que frecuentemente abandonan o suspenden su educación formal para dedicarse al cuidado de familiares o incorporarse al trabajo doméstico e informal debido a la precariedad social, evidenciando las deficiencias en redes de apoyo.
Constantemente las “niñas cuidadoras” son invisibilizadas, quedando atrapadas en la necesidad económica familiar, renunciando a sus metas de vida y educativas. Esta problemática reproduce condiciones estructurales de desigualdad social en la entidad mexiquense.
Te puede interesar....
“Niñas que cuidan” dedicando a su infancia al cuidado del hogar.

Esta es una realidad silenciosa que se vive a menudo en la entidad en donde las infancias, especialmente de las niñas, asumen el papel de cuidadoras dentro de sus propios hogares. Aunque es una problemática a la que se ven enfrentada constantemente las niñas, esto no es exclusivo del género femenino.
De acuerdo con estadísticas, la mayoría de menores cuidadores provienen de contextos de pobreza y marginación, donde la falta de recursos económicos que obliga a las familias a redistribuir las responsabilidades del hogar, obligando a adquirir nuevas responsabilidades dejando a un lado los derechos básicos.
¿Qué consecuencias trae consigo esta problemática?
A causa de esta problemática es que muchas infancias cuidadoras dejan sus estudios para poder apoyar en la casa, en labores de cuidado y trabajo doméstico. Además del impacto educativo, esta carga temprana puede traer consecuencias emocionales y psicológicas debido a que asumen responsabilidades adultas siendo tan jóvenes.
Te puede interesar....
¿Qué están haciendo las autoridades ante esta problemática en la entidad?

Pese a que existen programas sociales y subsidios para reducir la pobreza y apoyar en la entidad mexiquense, sus diseños no suelen enfocarse en esta problemática y no son suficientes para subsanar esta problemática.
De igual manera, los programas escolares de tiempo completo o becas no contemplan la flexibilidad para los jóvenes con responsabilidades de cuidado, lo que los obliga a tener que elegir entre atender a su hogar o continuar estudiando.
De acuerdo a la Encuesta Nacional para el sistema de cuidados, destaca que además de las carencias económicas a las que se enfrentan los mexiquenses, también se presentan deficiencias dentro de los servicios de guardería, centros de cuidado infantil, en apoyos e instituciones que podrían ser los encargados de liberar a los menores del rol de cuidadoras en sus hogares.
A través de esta problemática se visibiliza la desigualdad estructural que interrumpe la vida, sueños y derechos de las infancias que se dedican a cuidar. Es necesario visibilizarlas y adaptar políticas sociales e institucionales para que estas puedan permanecer en la escuela y desarrollarse con dignidad.
Para que las infancias tengan la oportunidad de estudiar, crecer y construir su propio proyecto de vida sin estar atrapada entre responsabilidades que no les corresponde cargar a temprana edad.
Te puede interesar....