Preservación de lenguas indígenas en el Estado de México: ¿sobreviven las lenguas originarias?
Conoce cuáles son las lenguas originarias del Edomex que prevalecen en la actualidad en algunos municipios de la entidad.

El Estado de México es un territorio conocido por su gran diversidad cultural y geográfica. Es también un lugar donde se fusiona la modernidad y las tradiciones, además de ser un espacio donde convergen distintas lenguas indígenas con una profunda raíz histórica.
Sin embargo, la pertenencia de estas lenguas originarias en la vida cotidiana enfrenta grandes desafíos frente al avance de la urbanización y un desplazamiento cultural.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los pueblos originarios del Edomex?
El Estado de México es una entidad que aún alberga una población indígena bastante grande que en ocasiones ha sido invisibilizada. En este estado aún prevalecen poblaciones indígenas pertenecientes a los pueblos originarios, estos son uno de ellos:
- Matlatzincas
- Mazahuas
- Nahuas
- Otomís
- Tlahuicas
Con el paso de las décadas, El estado de México ha sufrido una transformación radical, creciendo aceleradamente, transformando estos lugares y sus tradiciones.
¿Qué lenguas originarias aún se preservan en la actualidad?
A pesar de los esfuerzos realizados para la preservación de estas lenguas, muchas de ellas enfrentan riesgos de desaparecer ante el avance de la urbanización y a la perdida de hablantes jóvenes.
Según datos reunidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) cerca de 400 mil mexiquenses se identifican como indígenas pertenecientes a los pueblos originarios del Estado de México.
En algunas localidades del Estado de México aún se conservan las lenguas originarias, entre las más habladas son los mazahuas y otomíes. Visibles especialmente en municipios como San Felipe del progreso, Temoaya, Jiquipilco y Toluca.
El náhuatl, aunque no es autóctono del Estado en México, aún tiene presencia significativa en municipios del oriente del estado. Estas lenguas no solo son sistemas de comunicación, sino que son vínculos con la sabiduría ancestral, las tradiciones orales y las formas únicas de entender un entorno.
Te puede interesar....
¿Qué lenguas originarias están en riesgo de desaparecer?
La pérdida de estas lenguas implica el debilitamiento del tejido cultural de los pueblos que las hablan, así como una pérdida de identidad. Existen 2 lenguas originarias que se enfrentan a un riesgo extremo de desaparición, estas son la matlatzinca y tlahuica, ya que son lenguas que cuentan con menos de 1000 hablantes.
El desplazamiento de los pueblos originarios del Estado de México no es un fenómeno nuevo, pero se ha acelerado durante las últimas épocas debido a múltiples factores sociales, económicos y culturales.
- Discriminación
- Desplazamiento territorial
A pesar de los obstáculos que se presentan, algunas comunidades se resisten a perder las herencias ancestrales. Son pocas las lenguas originarias que aún sobreviven en el Estado de México, su preservación depende de promover y honrar la historia, la cultura, la resistencia y la identidad de los pueblos.
Te puede interesar....