Analfabetismo en México : Una deuda pendiente con mujeres y pueblos indígenas
El analfabetismo es una de las grandes problemáticas en México, sin embargo, las mujeres indígenas son las que más lo padecen.

A sus 96 años, Lupita Palacios aprendió a leer y escribir. Originaria de la comunidad indígena de Vicente Guerrero, en Ocozocouautla, Chiapas, nunca tuvo la oportunidad de acceder a la educación pública que se ofrecía en la década de los años 30 del siglo pasado, cuando fue niña, cuando gobernó el presidente Lázaro Cárdenas.
Su graduación del Instituto para la Educación de los Adultos del Estado de Chiapas fue todo un suceso y su caso ganó algunas notas nacionales, e incluso llegó a España, donde el diario El País le dedicó un reportaje. Ocurrió en 2018.
Pero desde entonces, las condiciones de analfabetismo en México no han cambiado, especialmente para las mujeres y para los grupos indígenas originarios, que conservan los porcentajes más altos de personas que no saben leer ni escribir.

Te puede interesar....
¿Una triple discriminación en Chiapas?
En Chiapas, aproximadamente 14 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta; es decir, 14 de cada 100 personas no saben leer ni escribir.
Dentro de la población indígena de este estado del Sureste mexicano, las mujeres tsotsiles tienen el mayor porcentaje de analfabetismo del país: 28.1 por ciento.
Es decir, de 534 mil habitantes de esta etnia maya, son más de 149 mil 520 niñas, adolescentes y mujeres tsosiles que no saben leer ni escribir.
Comparado con el promedio nacional, este apenas llega a 4.1 por ciento, lo que habla de la brutal diferencia educativa. Datos de la SEP de Chiapas indican que sólo 2 de cada 10 niñas tsotsiles terminan la primaria y 68 por ciento de ellas abandonan la escuela antes de cumplir los 15 años.

¿Cómo está el analfabetismo en los pueblos indígenas?
Datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a 2024, como del Fondo de las Naciones Unidas parea la Infancia (Unicef) indican que 3 de cada 10 habitantes de algún pueblo originario no habla el idioma español.
Mientras que, 4 de cada 10 profesores asignados a una escuela rural indígena, no habla el idioma de la comunidad.
Te puede interesar....
¿Cuántos niños en México no van a la escuela?
Por otro lado, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) indica que unos 403 mil 400 niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas del país, entre los 3 y los 17 años, no acuden a la escuela.
Es decir, 3 de cada 10 niños indígenas en ese rango de edad no tienen educación regular, pues deben acudir al campo a trabajar en las labores agrícolas o pecuarias, o comerciales en las ciudades.
La proporción de niñas indígenas que no acude a la escuela es el doble, pues los padres eligen que se eduquen los hijos sobre sus propias hijas, quienes son relegadas a las tareas del hogar, especialmente cuidando a los hermanos más pequeños, aunado a la incidencia de matrimonios infantiles forzados, y embarazos no deseados en adolescentes.
Te puede interesar....