Claudia Sheinbaum: un año de gobierno entre logros, pendientes y desafíos para 2026
La presidenta cumple un año de gestión con alta aprobación y respaldo legislativo, aunque enfrenta retos en seguridad, corrupción, T-MEC y reformas clave rumbo a su segundo año de gobierno

Este miércoles 1de octubre la presidenta Claudia Sheinbaum cumple su primer año de gobierno, el cual no ha estado lleno de complejidades, tanto por las problemáticas que ya en sí se desarrollan en el país, así como los retos que han planteado administraciones extranjeras.
Si bien, se mantiene con una alta aprobación, el balance de estos primeros 12 meses y los retos que se proyectan para su segundo año, reiteran que su administración deberá usar ese respaldo popular, para cumplir las demandas sociales y desafíos que ya se viven en México.
¿Cuál es la aprobación de Sheinbaum a un año de su gobierno?
El 30 de septiembre la encuestadora MITOFSKY destacó que la mandataria llegó a un 71.6% de aprobación a su primer año de gestión, destacando que incrementó su aceptación del inicio de su gobierno en 1 de octubre de 2024 a este de 2025.
No obstante, la alta popularidad de la presidenta es registrada en diversas encuestas, las cuales, dependiendo en su medición, la posicionan en un rango entre el 80% y el 70%, aunque es cierto que ha descendido dicho porcentaje con el paso de los meses.
Pese a esto, el mayor impulso de su gobierno es que su proyecto de Nación está respaldado desde el Congreso de la Unión, ya que tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, Morena y aliados siguen siendo mayoría, impulso que facilita la aprobación de reformas y modificaciones de ley que desee impulsar.
Si bien, durante estos primeros 12 meses no hubo reformas de una enorme envergadura, comparándola con la reforma judicial, las que resultaron más problemáticas en la opinión pública fueron las de Telecomunicaciones o la serie de iniciativas de Seguridad, que fueron calificadas por la oposición como leyes espía.
No obstante, en este segundo año de gobierno la que se proyecta para ser la más sensible de las reformas es la Electoral, que si bien aún no existe un proyecto de ley, entre septiembre y diciembre de este año se estarán haciendo foros en todo el país que llevarán a que la Comisión Presidencial diseñe y conforme una propuesta, la cual tendrá que ser presentada en febrero de 2026.
Por el propio alcance de la misma, desde ahora ya ha levantado todo tipo de opiniones, que habrán de acrecentarse en los siguientes meses. Igualmente, se ha calificado de polémica a la reforma a la Ley de Amparo, que desde este mismo 1 de octubre será revisada en el Senado.
Te puede interesar....
Seguridad, reto más importante para la administración de Sheinbaum
Otro de los puntos medulares y de preocupación general es la inseguridad en el país, tema en el cual varios analistas señalan que está en juego su sexenio.
En este rubro los datos indican que en este 2025, y durante los primeros 11 meses de su gestión, se han reducido un 24.79% los homicidios dolosos en México, en comparación a los primeros 11 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Incluso, el pasado 25 de septiembre de 2025, las autoridades presumieron fue el día con la cifra más baja en homicidios en 7 años, solo registrando 37 víctimas en todo el país.

No obstante, y a pesar de estos números, en varias partes de México la problemática de los homicidios sigue siendo una cuestión persistente, pues, como las autoridades de su gobierno han reconocido, siete estados del país concentran este delito: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
Resalta el caso de Sinaloa, entidad que desde septiembre de 2024 y derivado de la detención irregular de Ismael “El Mayo” Zambada, ha permanecido en una ola de violencia a causa de la guerra interna del Cártel de Sinaloa, entre “Los Mayos” y “Los Chupitos”.
Corrupción, otro pendiente para Sheinbaum
Otro tema importante es el de la corrupción, que es una de las otras preocupaciones de la población mexicana.
Esta demanda la hizo suya Sheinbaum como una de las principales causas por combatir en su gobierno. Incluso, en 2024 y previo a su llegada al gobierno, pronunció un plan de ocho ejes contra la corrupción.
Meses después, y justo a inicios de septiembre, se hizo público el caso de “huachicol fiscal” por autoridades federales, quienes dieron a conocer la detención de 14 personas, incluidos funcionarios de aduanas, marinos y empresarios.
Estos operaban una red en Tamaulipas, quienes generaron una defraudación millonaria al erario, por permitir la entrada de combustible ilegal al país a través de embarcaciones, el cual era reportado como otro producto.
Incluso, el 30 de septiembre, Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación, se comprometió ante el Senado, anunciando que el caso no se ha cerrado y que vendrán más preciados por el mismo.
Igualmente, está la detención de Hernán “N”, exsecretario de Seguridad de Tabasco, quien es señalado por autoridades como líder del grupo criminal “La Barredora”, quien compartió gestión con el entonces gobernador, y hoy senador de Morena, Adán Augusto López Hernández.
Aunque el escándalo ha rosado al legislador, las autoridades han mencionado que, por ahora, López Hernández no forma parte de la investigación, esto ha generado una cúpula de especulaciones sobre si tenía conocimiento de las actividades de Hernán “N”.
Te puede interesar....
Donald Trump y sus aranceles hacia México
Otro de los retos que se alzan a la vista es la presión asociada al gobierno de Donald Trump, que ha dirigido una serie de embates hacia el país, especialmente en el rubro económico y comercial.
Para 2026 el asunto de mayor convulsión será la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), del cual en los tres países ya se están realizando foros para su análisis.
No obstante, y durante ocurre tal situación, México sigue siendo afectado por sus aranceles al acero, aluminio y cobre, así como para las autopartes y autos, del que se sumará otra tarifa más, desde este 1 de octubre, para camiones pesados.
Fuera de estos que aplican a todo el mundo, y en el caso de las exportaciones que no cumplen las reglas de operación del T-MEC, en particular las exportaciones mexicanas están siendo agravadas con un arancel del 25% en penalización al tráfico de fentanilo.
Sumado a las presiones comerciales, se suma la ofensiva que Trump ha insistido sobre los cárteles de la droga de América Latina, que ya no solo ha designado algunas como “organizaciones terroristas extranjeras”, sino ha tenido en el Caribe un despliegue militar para su combate.
En ese sentido, la misma Sheinbaum en varias ocasiones ha declarado que el presidente estadounidense ha insistido en prestar su ejército para una ofensiva contra los cárteles, propuesta de la que se ha negado y por la que el propio Trump le ha criticado.
El Mundial de 2026
En otro parámetro importante están los retos que implica el Mundial de Fútbol de 2026, que será organizado entre México, Estados Unidos y Canadá.
México albergará 13 partidos, incluido el de inauguración. No obstante, para su realización, se han anunciado obras para mejorar infraestructura en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
No obstante, existen varias dudas para la capital, empezando por las lluvias que en el periodo de verano golpearon a la ciudad, que en caso de presentarse el próximo año, complicarían la realización del evento.
Sin embargo, frente a esta oportunidad de escaparate internacional con la que ven las autoridades, en estas ciudades sede, especialmente en la capital, se han levantado movimientos contra la gentrificación, pues la ciudadanía ha destacado que, a un año del Mundial, las rentas comienzan a subir, mientras se denuncian varios desalojos en colonias del centro de la Ciudad de México.
Te puede interesar....