Nuevo León lanza plan para recuperar fauna acuática: ¿de qué especie nativa se trata?
Una especie nativa vuelve a las aguas de Nuevo León con un plan de repoblamiento único. ¿Ya sabes cuál es?

En los ríos y presas de Nuevo León existe un habitante que parecía condenado a desaparecer en silencio se trata de la mojarra copetona.
Durante años, esta especie nativa fue desplazada y reducida a poblaciones mínimas, al punto de encender focos rojos entre especialistas y autoridades ambientales.
Pero ahora, un programa de conservación promete revertir la historia.
¿Cómo se busca la conservación de la mojarra copetona?
El próximo 15 de octubre arrancará la venta de crías de mojarra copetona, producidas en el Centro Acuícola del Parque Estatal El Cuchillo, en China, Nuevo León.
Con esta acción, se busca repoblar los ecosistemas acuáticos y devolver protagonismo a un pez clave para el equilibrio ambiental y la pesca deportiva de la región.
¿Por qué es importante recuperar la mojarra copetona?
La mojarra copetona (Herichthys cyanoguttatus) ha sufrido una reducción significativa en sus poblaciones silvestres en México debido a la sobrepesca, la introducción de especies invasoras y la alteración de hábitats.
Este pez cumple un rol ecológico crucial y es considerado el forrajero preferido para la reproducción de lobinas, una de las especies más atractivas para pescadores deportivos.
Te puede interesar....
¿Cómo se realizará la venta de crías en Nuevo León?
Las crías estarán disponibles a partir de una talla de una pulgada con un costo de recuperación de $12 pesos por unidad.
Para adquirirlas, las y los interesados deberán separarlas con anticipación en las ventanillas ubicadas en avenida Alfonso Reyes Norte #1000, colonia Regina, en Monterrey.
- Una vez realizado el pago, se enviará el comprobante al correo martinpacheco.biologo@gmail.com y se asignará una fecha y hora de entrega en el Centro Acuícola de El Cuchillo.
Las crías se entregarán en bolsas con oxígeno que permiten un traslado seguro de hasta seis horas, además de instrucciones específicas para su transporte y siembra en cuerpos de agua.

Te puede interesar....
¿Qué beneficios aporta esta especie al ecosistema?
La mojarra copetona puede reproducirse hasta ocho meses al año, resiste condiciones extremas de frío y calor, y no interfiere de forma negativa con otras especies.
Además, su alto contenido de aceites y grasas favorece la nutrición de depredadores como la lobina, fortaleciendo las cadenas tróficas locales.
¿Cómo contribuir a la conservación desde lo local?
La venta de crías no solo busca repoblar, sino también abrir la puerta a que la ciudadanía se sume como aliada en la conservación.
- Al sembrar mojarras copetonas en cuerpos de agua locales, se protege la biodiversidad y se construye un futuro donde los ecosistemas acuáticos de Nuevo León recuperen su equilibrio.

Te puede interesar....