Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

75 años de historia de "El Chalán" el transporte rústico entre México y Estados Unidos

El ferry manual del Río Bravo une Tamaulipas y Texas en una travesía única. Conoce la historia y turismo del ferry El Chalán .

75 años y El Chalán sigue operando, su cruce en el Río Bravo une a Tamaulipas con Texas | Foto: Perla Herrera
75 años y El Chalán sigue operando, su cruce en el Río Bravo une a Tamaulipas con Texas | Foto: Perla Herrera

Publicado el

Copiar Liga

Por: Perla Herrera

En medio de la modernidad de los puentes internacionales, existe un cruce fronterizo que se resiste a desaparecer: El Chalán, un ferry operado manualmente que une a Gustavo Díaz Ordaz, Tamaulipas, con Los Ébanos, Texas.

Esta embarcación, única en su tipo, sigue activa desde mediados del siglo pasado y se ha convertido en una joya turística e histórica de la región.


¿Cuándo comenzó sus operaciones el ferry “El Chalán” entre Tamaulipas y Texas?

Conocido oficialmente como el Transbordador Los Ébanos, este ferry comenzó operaciones formales en 1950, aunque relatos locales aseguran que ya funcionaba desde principios de los años 40.

Inaugurado oficialmente el 22 de diciembre de 1950, bajo la presidencia municipal de Adán Longoria y con autoridades de ambos lados, como el delegado de San Miguel Fermín Iglesias, este cruce nació con el propósito de comunicar el norte del país con Estados Unidos, y así contar con un medio que pudiera trasladar a personas y vehículos a través del Río Bravo.

Mientras miles de personas prefieren tomar otras rutas de acceso hacia los Estados Unidos, por cualquiera de los puentes Internacionales, en el municipio de Díaz Ordaz en Tamaulipas prefieren seguir haciéndolo “a la antigua”, así conectan a México con el país vecino.

Fue fundado en diciembre de 1950 | Foto: FB

Fue fundado en diciembre de 1950 | Foto: FB

¿Cómo se maneja la operatividad del ferry “El Chalán”?

El sistema es sencillo pero eficiente: una balsa de superficie plana es desplazada por cuatro hombres que tiran de un grueso mecate, amarrado de extremo a extremo del río Bravo.

Su estructura inicial era rústica y de madera; hoy, cuenta con una plataforma metálica de 15 × 60 pies, capaz de transportar de dos a tres vehículos y más de una decena de personas, en un trayecto que dura entre 3 y 8 minutos, dependiendo del flujo.

Recientemente, se le añadió un toldo para ofrecer sombra y mayor comodidad a quienes lo utilizan

Su uso no solo se mantiene por practicidad, sino también como atractivo turístico e histórico: es el único ferry internacional tirado manualmente en la frontera entre México y Estados Unidos.

No obstante, el servicio no está exento de interrupciones. Fuertes crecidas del Río Bravo o condiciones climáticas adversas pueden suspenderlo por razones de seguridad, llegando a detenerse por periodos de hasta dos meses.

Nataly García Díaz, presidenta Municipal de Díaz Ordaz junto a trabajadores de

Nataly García Díaz, presidenta Municipal de Díaz Ordaz junto a trabajadores de "El Chalán" | Foto: FB Nataly García Díaz,

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas