Alarmante la reproducción de cocodrilos en el sur de Tamaulipas: 95% de las capturas son crías
Descubre la preocupación por el aumento de capturas de cocodrilos en Tamaulipas. ¿Qué medidas se proponen para controlar la población?

La presencia de cocodrilos en los cuerpos de agua del sur de Tamaulipas ha dejado de ser un tema ambiental común para convertirse en una preocupación creciente para las autoridades y la ciudadanía, y si, el “juancho” es el animal icono de la vida salvaje de Tampico.
Durante la reciente temporada de lluvias de este 2025, tras el paso de la tormenta tropical Barry se registraron más de 400 capturas de cocodrilos, una cifra que duplica el número alcanzado en el mismo periodo del año 2024, cuando se contabilizaron 236 ejemplares.
Rafael Chirinos Aguilar, subdirector regional de Protección Civil, confirmó que el 95% de los cocodrilos capturados fueron crías o juveniles, de entre 40 y 60 centímetros, aunque pequeños, estos reptiles ya representan un riesgo real para las zonas urbanas.
"Sí causan daño, a lo mejor no de consideración, pero sí representan un daño al momento en que ataquen", señaló el funcionario; lejos del daño de los pequeños ejemplares, lo que se cuestiona es como se ha duplicado la cifra y lo que más impresiona, solo el 5% son adultos, lo que explica que el futuro de cocodrilos será alarmante.
Te puede interesar....
¿Reproducción de cocodrilos considerada como sobrepoblación en el sur de Tamaulipas?

Te puede interesar....
En la zona sur de Tamaulipas existen numerosos cuerpos de agua como la Laguna del Carpintero, Laguna del Chairel, Laguna del Champayán, Laguna Nuevo Amanecer y la Laguna La Ilusión, todas presentan presencia permanente de cocodrilos.
Frente a esta realidad, ya hay voces dentro de las instituciones que reconocen que la situación está alcanzando niveles críticos; "el futuro ya es alarmante, haber tantos cocodrilos en una zona tan poblada ya requiere medidas más serias", advirtió Chirinos Aguilar.
Bajo el mismo contexto, destacó que es momento de establecer mesas de trabajo entre autoridades ambientales como SEDUMA, PROFEPA, Caza y Pesca, además de especialistas en fauna para tomar decisiones sobre el control de esta especie.
Actualmente no existe una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) competente en la región que permita un seguimiento adecuado de la especie, aunque hay un proyecto activo en Villa de Casas.
¿Qué acciones se han propuesto para controlar a los cocodrilos?

Uno de los proyectos que podría reactivarse es el desarrollado entre 2018 y 2021 por la asociación civil SOS Cocodrilo, que consistía en retirar los huevos de los nidos para controlar la población desde la raíz.
“Ese proyecto se ejecutaba, sí se hacía ese trabajo, principalmente César Cedillo de SOS Cocodrilo lo manejaba, retiraban huevos de anidación”, explicó Chirinos Aguilar.
También se ha mencionado la posibilidad de establecer acuerdos interinstitucionales para trasladar cocodrilos, evaluar su aprovechamiento o su reubicación, aunque por ahora no hay una decisión firme, ya se han registrado acercamientos asociaciones y autoridades locales.
¿Qué tan grave es el aumento en las capturas?

La cifra de capturas ha crecido de forma preocupante, de 236 cocodrilos registrados en la temporada de lluvias del año pasado a 406 este año, lo que representa casi el doble.
Este repunte no solo evidencia una mayor presencia, sino también una reproducción acelerada y descontrolada de la especie, sin dejar pasar que la mayoría de los ejemplares son encontrados por ciudadanos en áreas urbanas y reportados a través de redes sociales.
Incluso, esto puede ser sugerido como una invasión silenciosa pero constante del entorno habitado por humanos; evidentemente para muchos pareciera que la población de cocodrilos ya se salió de control, y es urgente que se tomen decisiones antes de que ocurra una tragedia.