Estudiantes tamaulipecos logran convertir agua salada en dulce a través de plantas por medio de este proyecto
Estudiantes del Tec Madero ganan primer lugar con proyecto que desaliniza agua de mar usando plantas y buscan patentarlo en Tamaulipas.

Un grupo de estudiantes tamaulipecos del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero han innovado un proyecto que permite desalinizar agua de mar con hasta con un nopal, sábila y cualquier especie mucilaginosas, es decir, plantas con propiedades viscosas.
Por su nombre “Aquacea”, consiguió en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el primer lugar en el Certamen Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica en la categoría Educación Superior.
La investigación dirigida por la doctora Luciana Morales, y que ejecuta Emmanuel Rivera, Ernesto Cuéllar y Daniela Ruíz, busca ofrecer una alternativa sostenible ante la escasez de agua dulce en la región sur de Tamaulipas.
Te puede interesar....
¿Cómo se puede desalinizar agua con especies mucilaginosas?
El sistema desarrollado por los estudiantes se basa en un proceso en varias etapas en el que se emplean extractos de plantas mucilaginosas, como la moringa, el nopal o la linaza, para remover la sal del agua marina.
“Es un sistema de varias etapas en las que se lleva a cabo esta desalinización, y ya tenemos también el registro de la patente para proteger esta innovación”, explicó la investigadora.
El proyecto logra reducir la concentración salina del agua a niveles que cumplen con las normas de la Unión Europea para que los humanos puedan consumirla y que el sector industrial también pueda aprovecharla.
“Estamos por debajo de los 4000 microsímens para uso humano y de 1500 para uso industrial, lo cual es bastante relevante”, detalló Morales.
Estos resultados superan a algunas de las tecnologías comerciales actuales, como la ósmosis inversa, pero con un menor impacto ambiental y menor consumo energético, incluso más económico.
Te puede interesar....
¿Cómo surge el proyecto que logró el primer lugar para los tamaulipecos?
La doctora Luciana Morales Sanodio, del Departamento de Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental, explicó que este desarrollo es el resultado de un año de trabajo continuo entre nueve integrantes del equipo.
“No es algo que surgió de la noche a la mañana. Hemos estado trabajando con esta propuesta desde hace aproximadamente un año”, señaló.
El grupo, conformado por jóvenes de ingeniería superior, plantea que además de que es una solución ecológica ante las futuras crisis hídricas, ya trabajan en el registro de patente que consolidara su valor científico y tecnológico.
La doctora Morales destacó que este tipo de iniciativas nacen de la necesidad de encontrar alternativas ante la escasez de agua dulce que afecta a las comunidades costeras del estado.
Te puede interesar....
¿Cuál es el logro para Tamaulipas y la ciencia con “Aquacea”?
Además de representar un logro académico para el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, la investigación podría convertirse en una herramienta clave para mitigar la escasez de agua en regiones costeras.
La doctora Morales indicó que, una vez validada y aceptada la patente, el método podrá escalarse y ofrecerse como un servicio tecnológico dentro de la institución.
“El uso de especies mucilaginosas es una propuesta con gran impacto ambiental, no solo se trata de llevar un proyecto, sino de cuidarlo y resguardarlo como una innovación que puede transformar el acceso al agua dulce”, afirmó.
Te puede interesar....