Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Crece la economía informal en Tamaulipas, ¿ante crisis económica?

Las crisis económicas incrementan el sector informal como alternativa de supervivencia ante la escasez de empleos formales y Tamaulipas solo está por debajo de Oaxaca .

Continúa creciendo el comercio informal en Tamaulipas | Foto: Forbes México
Continúa creciendo el comercio informal en Tamaulipas | Foto: Forbes México

Publicado el

Copiar Liga

Por: Daniel Espinoza

La economía informal de México se integra por el sector informal, el cual incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, pero también incluye trabajos “formales” en donde no cuentan con seguridad social, prestaciones, vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.

Es decir, cuando se incrementa la economía informal es porque se vive crisis económica y, por ende, aumentan los trabajos al margen de la ley como alternativa de supervivencia. Bien, pues Tamaulipas ocupa la segunda posición en incremento de Economía Informal, solo por debajo de Oaxaca.


¿Qué reporta el INEGI sobre la Economía Informal?

Las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa presentadas por el INEGI muestran que en el primer trimestre de 2025, el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 5 millones 825 mil 047 pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0 % a tasa anual.

Pero vale bastante la pena destacar que, al hacer este balance por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con un 9.2 %, y en segundo lugar aparece Tamaulipas con un 8.4 por ciento.

El Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 5.6 % a tasa anual y representó 57.2 % de la economía informal. Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca (11.8 %), Tamaulipas (10.4 %), Coahuila y Aguascalientes (9.5 % cada una) e Hidalgo (9.4 %).

Además, el VAB de las otras modalidades de la informalidad significó 42.8 % de la economía informal y presentó un incremento de 2.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, aparece Tamaulipas en primer lugar al reportar un aumento del 6.3 por ciento.

Para tener más clara la idea del incremento de la economía informal en Tamaulipas, y por lo tanto del trabajo informal, inseguro y mal pagado, presentamos las siguientes cifras.

La economía informal a nivel nacional creció el 4.0 por ciento. Mientras que en Tamaulipas creció 8.4, es decir, más del doble.

El sector informal creció un 5.6 por ciento a nivel nacional. En Tamaulipas este sector reporta un crecimiento del 10.4 por ciento.

Y en el renglón de Otras Modalidades de la Informalidad, a nivel nacional se reporta un incremento del 2.1 por ciento. Mientras que en Tamaulipas la cifra se triplicó, reportando el 6.3 por ciento de incremento.

imagen-cuerpo


¿Qué cifras obtuvo Tamaulipas en empleos informales?

En el primer trimestre de 2025, se registraron 16 millones 406 mil 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal en México, nivel que significó un aumento de 2.7 % a tasa anual.

Bueno, pues las entidades federativas con los incrementos más significativos fueron Tamaulipas (7.4 %), Ciudad de México (6.3 %), Sonora (6.2 %), Durango (5.6 %) y en Baja California Sur (5.0 %).

Asimismo, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 8.7 por ciento. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (16.9 %), Querétaro (14.8 %) y Tamaulipas (14.5 %).

imagen-cuerpo


¿Qué significa que incremente la Economía Informal?

Un incremento en la economía informal significa que más personas y empresas realizan actividades económicas fuera de la ley y las regulaciones del gobierno, lo que generalmente implica falta de seguridad social, precariedad laboral y muy bajos salarios. Y también refleja, por supuesto, el aumento de la población en busca de empleo,

Entre las principales desventajas de la informalidad podemos destacar la falta de seguridad social, pensiones, precariedad laboral, bajos salarios y ausencia de prestaciones como la indemnización por despido, vacaciones, entre otras.

Otra desventaja es que el gobierno recauda menos impuestos, lo que limita su capacidad para proveer servicios públicos como educación, sanidad o infraestructura.

Por último, no hay que olvidar que, en tiempos de crisis, el sector informal suele aumentar como alternativa de supervivencia ante la escasez de empleos que ofrezcan mejores salarios, prestaciones y condiciones laborales.

imagen-cuerpo
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas